Ejercicios del curso ‘Introducción a la Infografía y la Visualización para Periodistas’ dictado por Alberto Cairo en el Knight Center for Journalism in the Americas y realizado entre enero y abril de 2012.
Ejercicio 2
Ejercicio_2_Pau_Llop (PDF)
Ejercicio 3
Ejercicio_3_Pau_Llop (PDF)
Ejercicio 4
Ejercicio_4_Pau_Llop (PDF)
Ejercicio 6
Ejercicio_6_Pau_Llop (PDF)
—-
Ejercicio 5:
La siguiente página está hecha para completar el ejercicio 5 del curso ‘Introducción a la Infografía y la Visualización para Periodistas’ dictado por Alberto Cairo en el Knight Center for Journalism in the Americas.
Para acceder vía interactiva a este ejercicio (si lo está leyendo en PDF): https://paullop.es/visualizacion-datos/
Partiendo de este gráfico mis compañeros y yo debíamos proponer una mejor manera de lograr visualizar aquello que este gráfico no logra realmente:
El titular que el autor extrae de su visualización, como se ve, es “Conducir engorda”. Aunque yo más bien creo que en lugar de extraer el titular, lo que extrae es el gráfico de dicho titular.
Como ya expliqué en el foro del curso, estoy totalmente de acuerdo con lo que ya han aportado los compañeros, sobre todo en el tema de los números absolutos escondidos, la dificultad de comparación y la necesidad de una mayor correlación.
Mi propuesta
No estudiar es lo que te hace gordo
La relación entre los índices de obesidad y de estudios superiores terminados en las poblaciones de los 50 estados de EEUU revela que la formación incide más en estar obeso o no que la propia actividad física. ¿Quizá indica que a mayor nivel de estudios, la dieta es más sana y por tanto se está menos obeso?
Puede observar el gráfico en toda su resolución y capacidad en: Obesidad, pobreza, educación y actividad física en EEUU (barras). Para ver claramente la correlación de la que bebe el titular que sugiero, hay que seguir la siguiente interacción con el gráfico:
- Seleccionar arriba a la izquierda ‘Obesos’ (indica el % de personas con IBM superior a 30 en cada estado)
- Seleccionar abajo a la derecha ‘Data Order’ de forma que se ordene el gráfico de mayor a menor.
- Seleccionar simultáneamente el valor ‘Educación Superior’ (indica el % de personas con un Bachelor Degree o superior) simultáneamente con ‘Obesos’ (pulsando Control o CMD) arriba a la izquierda.
Veremos así que los estados con menos obesos son (nada) casualmente los mismos que tienen un porcentaje de personas con estudios superiores mayor. Veámoslo ahora gráficamente por estados. Con el siguiente gráfico podemos ver por intensidad de color qué estados tienen los porcentajes de Obesidad, Pobreza, Menor Actividad Física, Educación más altos, lo que nos permite correlacionar causas y efectos:
Ver en todo su esplendor aquí. Este gráfico nos permite ver un solo mapa y seleccionar qué valor queremos que pinte o ver dos mapas partidos con valores diferentes para poder comparar o directamente ver un mapa por cada valor. Además, en cada mapa podemos seleccionar por franjas de similitud en porcentajes a los estados que las comparten. Por ejemplo, que nos muestre los estados que están por debajo de la media en Obesidad, o en cualquier de los otros 3 valores. Si lo hacemos, veremos como el de la obesidad es el valor que más concentra a todos los estados en la franja superior, de hecho dividiendo la franja posible en seis partes, solo en la tercera (15-20%) aparece un solo estado, Colorado, mientras que el resto están por arriba (20-35%) y ninguno por abajo (0-15%). No pasa con el resto de indicadores, lo cual también nos dice que la obesidad es un problema enorme en EEUU.
El gráfico de dispersión también nos puede proporcionar un punto de vista diferente con estos mismos datos:
Aquí, la forma más útil de visulaizar, en mi opinión, es con la siguiente configuración (aunque el usuario puede cambiarla a su antojo gracias a la interactividad):
- Eje Y: Educación superior
- Eje X: Obesidad
- Tamaño de la burbuja: nivel de pobreza
- MouseOver: Estado
Este gráfico es el que mejor nos permite correlacionar los diferentes valores. Vemos por ejemplo como Missouri tiene un enorme problema ligado de pobreza, bajo porcentaje de educación superior y un gran porcentaje de obesos (el mayor de EEUU). Lo contrario que Colorado, que queda muy claro que se desmarca por el lado opuesto. Y ya por último, me he atrevido a probar con un gráfico de Stack. La peculiaridad de este gráfico es que nos permite ver la disparidad entre estados en cuanto a las correlaciones entre los cuatro valores, en global y estado a estado, lo cual es muy útil en previsión de que el usuario quiera consultar el detalle de su propio estado (cosa que puede hacer desplegando la lista de la izquierda).
Para ver todo su potencial, antes de analizar estado por estado (que es como se muestra por defecto) conviene ver el agregado, para ello hay que hacer ‘drag&drop’ con la etiqueta “ESTADO” arriba a la izquierda para ponerla por delante de la etiqueta vacía. Mucho mejor ver el gráfico en toda su plenitud aquí.
Para completar el producto de cara al usuario, añadiría un simple calculador de la Masa Corporal (IBM) junto a una explicación de qué significa:
Por último: si hubiera encontrado datos desglosados por condados (e incluso por ciudades), sin duda hubiera sido mucho más interesante en cuanto a la interactividad del usuario, que podría haber sementado y comparado ciñéndose a su zona geográfica todavía más concreta. He encontrado datos para el valor de ‘Menor Actividad Física’ y de ‘Obesidad’ a nivel de condado en la web de la CDC, que comparte sus magníficos gráficos de forma abierta, pero al no encontrar tan sementados los otros dos valores, me he tenido que ceñir a los estados.