Días atrás tuve la ocasión de visitar la sede de El País junto con otros suscriptores para tener un encuentro con la directora de este medio, la periodista pacense Pepa Bueno. Cuando un lector le preguntó si le salía a cuenta dejar la cercanía de la radio para dirigir un periódico, dijo: “No es dirigir un periódico, es dirigir El País”.
Tras un breve recorrido por la redacción -me quedo con que usan Slack para organizarse internamente y que la madrugada la hace la redacción de México- guiados por el responsable de comunicación del medio, Pedro Zuazua, llegamos a una amplia sala donde enseguida llegó la directora y, tras una breve presentación del objetivo del encuentro -“ofrecer transparencia al lector y lectora”-, nos animó a todos a preguntar. Creo que de los 14 que éramos no quedó nadie sin hacerlo. Pepa nos regaló casi dos horas de su tiempo.
Rediseño: más por menos
El rediseño del digital, cuyo objetivo primero es “jerarquizar y agrupar y centrarnos en lo que es importante y no querer darlo todo”, en palabras de Bueno, centró buena parte de la conversación. “Ahora damos ‘sólo’ 60 temas en portada y sufrimos mucho pensando que son demasiado pocos, pero es el camino correcto”. Más adelante dedicaré un post a este tema, del que ya hable hace unos meses aquí y aquí.
“El ‘qué’, el ‘dónde’ y el ‘cuándo’ ya no es exclusivo del periodista, pero sí el ‘cómo’ y el ‘por qué'”, explicaba para ilustrar el nuevo enfoque del medio en menos temas pero más trabajados y agrupados en bloques, de los que ‘Crisis Climática‘ será uno de ellos: “es un tema que pasa a trabajarse por un equipo multidisciplinar”. Ya no se trata solo de ecología: “Es política, es economía, es sociedad”.
“El ‘qué’, el ‘dónde’ y el ‘cuándo’ ya no es exclusivo del periodista, pero sí el ‘cómo’ y el ‘por qué'”
Pepa Bueno
Otro bloque que se reconfigura es Internacional, con la creación de la figura del corresponsal de Asuntos Globales, ocupada por el hasta ahora responsable de Opinión, Andrea Rizzi, y cuyo objetivo es “unir los puntos entre las corresponsalías”, en palabras de Bueno, ya que hasta ahora cada crónica era una ‘foto’ estanca de un punto aislado, cuando los temas son cada vez más globales.

Internet, muro de pago y rentabilidad
“Internet ha democratizado el acceso a la información, y no sólo a la mala y a las fakes news”, dijo la directora de El País. El error que “cometimos al dar el contenido gratis fue ponernos al mismo nivel que todos los demás nuevos actores”, puntualizó. Pepa Bueno lo tiene claro: “Somos una empresa y debemos ser rentables”. Nos contó que cuando fue nombrada en su cargo se reunió con Joseph Oughourlian, el CEO de Amber capital, principal accionista (25%) de Prisa, la matriz de Prisa Medios, de la que cuelga Ediciones El País. “Los dos lo teníamos claro: él sabe de negocios, yo de periodismo. Me dijo: necesito un producto bueno. Yo me dedico a hacerlo con periodismo, y él a rentabilizarlo”.
“Oughourlian me dijo: ‘necesito un producto bueno’. Yo me dedico a hacerlo con periodismo, y él a rentabilizarlo”
Pepa Bueno
En este punto le pregunté qué hacemos con las personas que no pueden permitirse pagar 10 euros al mes para leer el medio. “En mi casa, de joven no sobraba el dinero pero siempre había un ejemplar de El País. Es una cuestión de cultura y de prioridades. Por desgracia la información de calidad no lo es hoy en día”, explicó Bueno. Le expliqué que tal y como ella mismo había dicho al arrancar la charla -“quiero estar donde se crea la agenda”-, la opinión pública es una pata indispensable del sistema democrático y, en cierto sentido, los medios son también instituciones en el mismo, y que, por tanto, los muros de pago pueden acabar abocando a gran parte de la población -que seguirá votando- a informarse de fuentes muy poco potables. Estuvo de acuerdo en esto último: “Cuando hay una inundación, lo primero que escasea es el agua potable. La técnica es inundar de contenidos e información para que la relevante y contrastada no aflore”.
No obstante, siguió incidiendo: “debemos ser rentables. El modelo de suscripción tiene mucho recorrido hacia adelante, pero no vuelta atrás. Eso seguro”. En este punto Zuazua intervino: “La suscripción es sagrada. No regalamos suscripciones a nadie. Sí estamos valorando opciones, como crear fondos para financiar suscripciones a determinados grupos, como por ejemplo los jóvenes, enmarcándolo en acciones de Responsabilidad Social Corporativa, pero nunca regalarlas”.
Habrá novedades en Cultura: más firmas, más páginas y mirada a Latinoamérica
Ante la pregunta de un suscriptor Bueno adelantó interesantes novedades para los seguidores y seguidoras de la sección de Cultura y de Babelia: “Vamos a tope con un nuevo producto al frente del cual estará Guillermo Altares. Vamos a por más páginas, más firmas. Vamos a mirar mucho a Latinoamérica”, anunció la directora. “Cuando estaba en televisión, al pronunciar ‘Cer..’ habíamos perdido 700.000 espectadores y al terminar con ‘…vantes’ ya eran un millón menos. Al revés que en TV, en el periódico la Cultura se lee muchísimo”, se congratuló.
El futuro: “El periodismo lleva demasiado tiempo haciéndose selfies, necesitamos volver a la perspectiva del mundo compartido”
Un joven suscriptor le preguntó a Pepa por los formatos periodísticos del futuro: “No sé cuáles serán, peor no tengo miedo al cambio, al contrario, quiero estar para verlo, que vengan ya”, dijo. Ante la tendencia de un periodismo ‘a la carta’, segmentado aprovechando el Big Data de la misma forma que hacen las redes sociales con los perfiles de sus usuarios, Bueno advirtió: “Es peligroso porque infla una burbuja de confort ideológico“. Y no escondió la problemática que esto encierra cuando tu modelo de negocio se basa en la suscripción: “Es tentador renunciar a contradecir a quien te sostiene económicamente, el suscriptor, pero en El País vamos a seguir haciéndolo”, prometió, añadiendo que es “fundamental no perderla perspectiva del mundo compartido, el periodismo lleva demasiado tiempo haciéndose selfies”.
“Es tentador renunciar a contradecir a quien te sostiene económicamente, el suscriptor, pero en El País vamos a seguir haciéndolo”
Pepa Bueno
Aquí la crónica del mismo evento publicada por El País.