Digo ‘permitir’ porque no pretenden encarnarlo, enarbolarlo cual estandarte. Estas ideas son hipótesis, prototipos, notas para un mínimo producto viable, embriones de posibles productos o incluso servicios que permitan el periodismo. En mayor o menor grado: para unos es una vía hacia mercados paralelos (servicios, comunidades, ecommerce), para otros casi podemos imaginar cómo logran extraer periodismo del subsuelo a borbotones.

Y digo que no faltan porque estos días estoy co-evaluando -junto a Miguel, su director- las primeras propuestas de los alumnos y alumnas del Máster en Innovación en Periodismo para comenzar con su proyecto. Ese que será la espina dorsal de su Trabajo de Fin de Máster (TFM). Y hay tantas ideas. Uno lleva tantos años dándole vueltas y vueltas a esto, y da igual, siempre está la sorpresa de un punto de vista inesperado, un ángulo nuevo, incluso posibles mercados o nichos impensables pero que, cuando los ves escuetamente pergeñados en un par de frases, te dices a ti mismo: ¿¡Pero, cómo, cómo no!?

Siempre está la sorpresa de un punto de vista inesperado, un ángulo nuevo, incluso posibles mercados o nichos impensables

Entre medias, por supuesto, no es todo innovador, revolucionario, disruptivo. Hay lugar hasta para ideas analógicas en este master. Pero hay en todas las propuestas la intención (y si no la hay ya nos encargamos los profesores de inyectarla por las buenas o no tanto) de hacer algo que impacte en el usuario porque es una demanda que éste tiene explícita, implícita o directamente soterrada.

Y para llegar a él, a su llamada, su grito alto y claro, o sordo, no importa, el canal es eso, un canal. Aquí caben drones, inteligencia artificial, deep learning, por supuesto: voz, el indudable hype del momento; bots, curiosas vueltas de tuerca al branded content,audiencias tan bien definidas que el canal y hasta el formato es lo de menos para el MVP o combinaciones de contenido y e-commerce que algunos dirán que no es periodismo y otros, que es el futuro inmediato al menos para un segmento de ciudadanía muy concreto.

Todos estos ejemplos aún tan embrionarios son esperanzadores. Si queremos venirnos más arriba, podemos dedicar un buen rato a repasar los proyectos cofinanciados hasta hoy por la Digital News Innovation Fund de Google. Hay propuestas, sobre todo en el apartado de prototipos, realmente innovadoras y que a uno le gustaría ver crecer y cambiarlo todo. Una de estas es GrafIA, una herramienta que propone gráficos al redactar mientras éste escribe, aplicando técnicas de machine learning y big data. Obra del infografista Rafa Höhr y la periodista Rafaela Campani, compañeros de trabajo en Prodigioso Volcán, valga como disclaimer.

La matrícula al MIP está ya cerrada para esta edición (se abrirá en abril de 2019), pero la sexta y ¡última! edición del Google DNI Fund está abierta hasta el 3 de diciembre

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)