En la economía digital sabemos que un SaaS es un software como servicio, es decir, un software que no instalamos en nuestra máquina sino que trabaja distribuidamente para miles de clientes al mismo tiempo desde servidores. Ejemplos de Saas son Flickr, Dropbox, Basecamp o todos los servicios de Google Apps, incluído Gmail, quizá el primer SaaS masivo de la historia.
En los SaaS el cliente normalmente se suscribe a ese software-como-servicio, y por lo tanto es muy habitual que en el proceso de registro encontremos planes de precios o pricings como este:
Normalmente estos planes suelen contar con una opción gratis que les permite captar usuarios/masa crítica a la que poco a poco tratan de convencer para que contraten otro plan de pago. Ese es el modelo de negocio.
Compara la tabla de arriba con la siguiente:
Se trata del pricing del recién estrenado medio de comunicación InfoLibre, dirigido por el ex director de Público Jesús Maraña y asociado al francés Mediapart.fr.
Como vemos, InfoLibre apuesta por ofrecer su producto en un modelo freemium con una escala lógica de precios en el que, en mi opinión, destacan tres ‘servicios’ o ‘productos’ que pueden actuar de gancho:
Mi intención inicial era simplemente registrarme gratis (primera columna), ya que últimamente no paran de surgir nuevos medios basados en “socios” y mi debilidad por este fenómeno hace que lleve acumuladas muchas suscripciones. No obstante, los dos primeros “servicios” señalados en la lista me animaron a decir: “bueno, son solo 6 euros al mes, vale la pena”. Y cuando llego al final, veo que por solo 2 euros más, tengo la revista en papel en el buzón de mi casa. No tengo nada en contra de los kioskeros, pero estoy acostumbrado a que no tengan el Mongolia, así que imaginad otras publicaciones más nuevas o a priori más minoritarias…
Total, al final, teniendo en cuenta que por suscripción anual pagas 75 euros (en lugar de los 12*8=96 €), InfoLibre ha conseguido que “compre” su servicio más caro y el que sin duda más conviene a los editores (dinero por adelantado, tú dirás).
Las cifras ya acompañan
Todo esto ocurre en un tiempo clave para el periodismo, un momento en el que Eldiario.es (del que soy colaborador) acaba de anunciar por boca de su director que en el primer ejercicio del diario tenían previstas pérdidas de 80.000 € y que al final han sido de sólo 5.000 € gracias a las aportaciones de sus socios, más de 3.000, que han sido de 121.000 €, muy por encima de los 92.000 recaudados por la que hasta ahora era la fuente principal (por no decir absoluta) de los medios, la publicidad.

Botón de Eldiario.es para captar socios
¿Y qué tienen en común InfoLibre y Eldiario.es? Pues que ambos han nacido con la idea muy clara de quiénes son sus verdaderos “clientes”: los ciudadanos. Al abrirse a ellos como organización, proponiéndoles ser “socios”, acudir a reuniones, participar en debates con la redacción y ofrecerles servicios diferenciados, están haciendo lo que podríamos llamar JaaS, Journalism as a Service. Vamos, periodismo de servicio público, como siempre debería ser y haber sido.
Hay muchas fórmulas de hacer y desarrollar esto, y también muchas diferencias entre cómo lo hace InfoLibre y Eldiario.es, y también entre éstos y otros muchos ya rodando (Como Mongolia, JotDown, Yorokobu, Alternativas Económicas o Números Rojos) o en camino. Una de esas diferencias más importantes es la de qué entendemos por socio: ¿Un suscriptor? (infoLibre, AlterEco…) o un “apoyador” o backer (no paga por contenidos, sino por apoyar el modelo: Eldiario.es).
Estamos en pleno inicio del camino, este post es solo un esbozo, a ver si un día saco tiempo y profundizamos más en esto 🙂
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En la economía digital sabemos que un SaaS es un software como servicio, es decir, un software que no instalamos en nuestra máquina sino que trabaja distribuidamente para miles de clientes al mismo tiempo desde servidores. Ej…..
Periodismo como servicio, una gran reflexión de @paullop muy útil para dos de nuestros módulos cc @eurogaceta http://t.co/FlWTCnVP2C
RT @mipumh: Periodismo como servicio, una gran reflexión de @paullop muy útil para dos de nuestros módulos cc @eurogaceta http://t.co/FlWTCnVP2C
[…] https://paullop.es/2013/03/07/jaas-journalism-as-a-service/ This entry was posted in .. Bookmark the permalink. ← Previous Post […]
“JaaS, Journalism as a Service” muy interesante @paullop (nueva web muy limpia 😉 http://t.co/2qKts9m8lM
Bueno, el periodismo en sí creo que siempre ha sido un servicio aunque ha sido malentendido. Por ejemplo la televisión es “gratuita”, la prensa también en muchas ocasiones, la radio…ahora con Internet es diferente, más que por los propios medios, quizás por la fidelidad, agradecimiento y porque hay una relación más igualitaria, tal vez (podemos interactuar con el medio)
Claro Nacho, el periodismo por definición es un servicio público. El problema es que hasta ahora ese “servicio público” se ha estado paquetizando y comercializando como un producto. En los casos que citas de la TV y la radio el producto son los espectadores/oyentes (como ocurre hoy con cualquier servicio digital que sea 100% gratuito: el producto eres tú -para el anunciante-). Lo que trato de esbozar (porque de momento es solo eso, un mero apunte) es que en esta encrucijada donde el periodismo se ha quedado huérfano de modelo porque lo anterior ya no funciona o ya no basta, están surgiendo estos otros modelos: más abiertos, distribuidos y con un claro componente de servicio por encima de producto, en donde el lector-oyente-espectador es usuario y miembro de una comunidad. Estamos al principio del camino, anyway
Sí, totalmente de acuerdo. Ya no funciona tampoco porque la mentalidad es que se pagaba “por el periódico – objeto”, por lo físico. Los bienes intangibles siguen siendo algo poco valorado. Que las TI tengan cada vez más importancia en el mundo, haga revalorizar esto
JaaS, Journalism as a Service | eContenidos http://t.co/po4jaTi1f4
RT @silviacobo: JaaS, Journalism as a Service http://t.co/OM3Z43rIGS post de @paullop #periodismo
Periodismo como servicio, una reflexión muy interesante de @paullop . http://t.co/iAzSGWsMOv vía @andresh
RT @mipumh: Periodismo como servicio, una gran reflexión de @paullop muy útil para dos de nuestros módulos cc @eurogaceta http://t.co/FlWTCnVP2C
RT @mipumh: Periodismo como servicio, una gran reflexión de @paullop muy útil para dos de nuestros módulos cc @eurogaceta http://t.co/FlWTCnVP2C
JaaS, Journalism as a Service. Nuevos modelos de pago. http://t.co/IHi9hvsVVl
RT @qazcona: JaaS, Journalism as a Service. Nuevos modelos de pago. http://t.co/IHi9hvsVVl
@paullop: “han nacido con la idea clara de quiénes son sus verdaderos ‘clientes’: los ciudadanos” -no los anunciantes http://t.co/GmlHsQmyys
RT @dutopia: Claríssim @paullop, explicant el model de negoci dels nous mitjans digitals: Journalism as a Service http://t.co/GmlHsQmyys
Interesante reflexión sobre periodismo… JaaS, Journalism as a Service | eContenidos http://t.co/89lFNm69xC vía @paullop
‘Journalism as a Service’ @paullop on the business model of new Spanish print/online news projects http://t.co/BK5waei85Y #SaveJournalism
RT @dutopia: ‘Journalism as a Service’ @paullop on the business model of new Spanish print/online news projects http://t.co/KJsM7nuBJr
RT @paullop: RT @dutopia: ‘Journalism as a Service’ @paullop on the business model of new Spanish print/online news projects http://t.co/KJsM7nuBJr
Buena reflexión! Yo tengo hace dos años una web con información solo para suscriptores (Gananzia.com). Los resultados son bastante modestos. No justifican el esfuerzo. Además de contenido, como bien indicas, tendría que haber introducido más servicios.
[…] lo es que el relativo éxito de Eldiario.es (más de 3.000 socios de pago en su primer año) ha abierto la esperanza a un sector arruinado por el derrumbe de la inversión […]