Abandonando viejas ideas
Decía el otro día Pedro J. lo siguiente en la UNAV:
“Por encima de todo, un periodista debe ser buena persona y estar dispuesto a que la realidad le estropee el titular. Hay que saber jugar limpio”.
Era una breve introducción humorística al post. El director de El Mundo es a mi juicio uno de los mejores ejemplos de especie profesional en posible vía de extinción. Según alguien tan poco sospechoso de revolucionario como el presidente del Banco Central Europeo, Trichet, “la opacidad es la receta para el comportamiento gregario”. Comportamientos gregarios como estos, por ejemplo.
Opacidad
La mala prensa de la prensa no es inherente al periodismo, ni siquiera al periodismo de hoy en día. En cambio, la opacidad es algo inherente a las estructuras empresariales de manera proporcional a su tamaño. Una de estas estructuras puede estar editando un periódico de ‘corte’ progresista en una zona del mundo y creando y manteniendo medios que tratan de influir en la opinión pública hacia el lado opuesto en otra parte del planeta (o incluso de diferentes zonas del mismo país), como si la manida globalización no existiese más que para las mercancías y el dinero, y la información y las relaciones sociales a través de la Red siguiesen estando acotadas en límites del siglo XX.
Conectar
El problema es que parece que un modelo de esas características ya no puede mantener productos que sean rentables hasta el punto de sostener numerosas pagas de consejeros delegados y brillantes actividades en bolsa. “Nuestro trabajo no es distribuir un contenido o un producto. Es ayudar a la gente a conectar con la información y entre ellos mismos”, como dice Jeff Jarvis. ¿Puede servir una estructura opaca a ese cometido?
Falacia
Hacer creer que sin medios -entendidos como empresas pertenecientes a grupos como los descritos- no puede haber periodismo y, por tanto, democracia, es como decir que si desaparece el tradicional modelo de industria discográfica se acaba la música para siempre. La primera es una de las argumentaciones que más oímos cuando se dice que los medios tradicionales son imprescindibles.
Transparencia->confianza->relevancia
En oposición a la opacidad, la transparencia es tan absolutamente imprescindible porque es el núcleo de la confianza, y la confianza es la puerta de entrada a la relevancia, y sin relevancia sí que no hay periodismo. Hasta ahora la relevancia se ha construido con exclusivas y periodismo de investigación, por ejemplo, pero también sabiendo explotar el gregarismo y el clientelismo.
Una causa
Una relevancia sin las anteriores cargas se puede construir de muchas maneras. Muchas organizaciones sin ánimo de lucro ya la atesoran por parte de miles de voluntarios, socios, colaboradores o simples simpatizantes. Existen muchas causas por las que luchar en este mundo, y creo que un periodismo digno, independiente y ejercido de manera transparente es una de ellas por la que más gente de la que pensamos estaría dispuesta a colaborar.
Como decía otro poco sospechoso de revolucionario, J.M. Keynes: “La verdadera dificultad para cambiar el curso de cualquier organización reside no en desarrollar nuevas ideas, sino en librarse de las viejas primero”. La idea teórica antropomorfizada en la figura de nuestro protagonista inicial es una de ellas.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Abandonando viejas ideas Decía el otro día Pedro J. lo siguiente en la UNAV: ?Por encima de todo, un periodista debe ser buena persona y estar dispuesto a que la realidad le estropee el titular. Hay que saber jugar limpio?. E…
[…] https://paullop.es/2009/05/22/el-periodismo-no-es-opaco/ […]
[…] https://paullop.es/2009/05/22/el-periodismo-no-es-opaco/ […]
[…] https://paullop.es/2009/05/22/el-periodismo-no-es-opaco/ […]
¡Pau! Qué grande el post. Me encanta. Es como encontrar varias frases célebres unidas por un hilo conductor jajaja
Oye, ¿por qué salen tantos tuís ahí en medio?
Bueno, a lo que iba. Estaba buscando a gente que hablara de transparencia en sus blogs para intentar “engancharles” a una campaña muy interesante: http://www.proacceso.org.
Se trata de conseguir que en España haya una ley que proteja nuestro derecho a preguntar, simplemente, a saber lo que pasa en la Administración pública.
La campaña está basada en casos de solicitudes de información que se han rechazado de manera muy escandalosa. Echa un vistazo al primer informe de la documentación, es muy breve, pero es para flipar!!
Pues nada, te animo a apoyar la campaña como mejor sepas:
– Una firmita
– Difusión
– Diseño de materiales
– Preguntas que se te ocurran para abrir nuevos casos
– Cualquier otra idea que tengas
Bueno, un abrazote
Olga
Hola Olga,
Muchas gracias por darme a conocer la campaña, me parece muy necesaria y comparto plenamente los objetivos de la misma, así que cuenta con mi apoyo. Me lo pongo en la lista de to-do para escribir un post, una noticia en Bottup y sus respectivos tweets. Por cierto, tenéis hechos banners de la campaña? Si conseguís que algún diseñador os haga algunos estaremos encantados de ponerlos en Bottup, ya que es el único tipo de publicidad que ponemos de vez en cuando. Avísame si eso sucede, plis.
Lo dicho, gracias por avisarme y cuenta con mi apoyo. Feliz 2010!
Un abrazo,