Literalmente. El mismo día que dedica su portada a sangre al paro, el diario ABC anuncia -por otros medios, no en el suyo: vergüenza la justita– un ERE para depedir a 238 trabajadores, más de la mitad de una plantilla de 456 (ojo a qué medio enlazo). Hace sólo unos días que cerraba el gratuito Metro, dejando en la calle a 83 personas. ADN.es cerró hace unas semanas en falso echando a la calle a 40 de los mejores profesionales del periodismo digital de nuestro país. La deuda y la caída de la publicidad derrumban a PRISA. El Grupo Joly no renueva a sus trabajadores digitales. El gratuito Qué! tampoco se libraba del ERE. Localia también cerraba por los lamentables motivos que todos conocemos. El ERE ratificado en el Grupo ZETA se lleva por delante finalmente a 442 profesionales. 20 minutos no se libraba de despedir. Los medios públicos (propagandistas por imposición, en este caso) tampoco se libran: Telemadrid anuncia 80 despidos. Mientras, se esperan aún muchos más despidos, por ejemplo, en Unedisa, donde la horquilla aún baila entre 200 y 400 puestos de trabajo a destruir. Algunos estiman en más de 5.000 los periodistas que se quedarán sin trabajo durante este nefasto año. 4.000 ya lo perdieron en 2008. Y mientras los grandes grupos editores se fijan en Sarkozy y se van a La Moncloa a estir la chaqueta de Zapatero (y de su Majestad, si hace falta).

Mucho número negro que podemos ver en este mapa:

Mapa interactivo de Meipi donde se muestran todos los despidos, EREs, conflictos y huelgas en los medios españoles. He ampliado la ciudad de Madrid para que se vea en detalle el mayor número.

Mapa interactivo de Meipi donde se muestran todos los despidos, EREs, conflictos y huelgas en los medios españoles. He ampliado la ciudad de Madrid para que se vea en detalle el mayor número. Es recomendable consultarlo en su sitio original (y ya de paso conoces Meipi, una muy buena herramienta).

De esto se pueden hacer muchas lecturas. Algunas de ellas:

  • Es algo pasajero debido a la crisis económica que afecta a todos los sectores. No es culpa de nadie en concreto.
  • Es algo que se veía venir, pero que se solucionará aplicando algunos cambios en cómo funcionan los medios.
  • Es una crisis estructural que afecta a cómo se concibe la información (un negocio) y que está arrastrando a una profesión entera (el periodismo) hacia el pozo al que la conduce los que manejan dicho negocio por su equivocada visión.

Dice Juanlu en su último y certero post:

“Las empresas informativas son tiburones sin escrúpulos que juegan con ideologías, vocaciones e intereses (…) Pero hagamos lo que esté en nuestra mano para que la profesión pueda refundarse después de esta doble crisis. Con ellos o sin ellos. Probablemente sea una de las últimas oportunidades”.

No sé si estamos ante la última oportunidad, pero desde luego éstas no van a ser infinitas. Cita también Juanlu una conversación en el blog de otro amigo, David Martos, en la que concluyen que la obligación del periodista, para sobrevivir a esta debacle, pasa simplemente por mostrar su utilidad a la sociedad, a fin de que ésta no nos cambie por un algoritmo.

¿Un trabajo para emprendedores sociales?

Hace unos días leía en The Huffington Post un artículo que me hizo reflexionar. Me lo pasó Kenny Klewett, de Ashoka España. Se titula “Como salvar a los periódicos” y es bastante revelador. En él se habla de un modelo de negocio híbrido (llamado L3C) a medio camino entre la financiación propia y la privada procedente de fundaciones. Se trata de encontrar editores dispuestos a poner el periodismo por delante (por delante de dividendos a final de año, se entiende). Entender el periodismo como una profesión social. Un trabajo para emprendedores sociales, financiados a través de fundaciones, programas de Responsabilidad Social Corporativa, programas públicos y por la propia sociedad.

Pero claro, para que eso sea posible es necesario que:

  1. El periodista logre convencer a la sociedad de su necesidad
  2. Los medios dejen de ser unidades de negocio que cotizan en bolsa, con inversores que nada les importa la profesión y cuyo trabajo (especular) es el que, en parte, ha alimentado al actual monstruo de la crisis.

¿Cómo evitar ser devorados?

Periodismo y derechos humanos. Periodismo ciudadano. Iniciativas globales. Redes sociales de ciudadanos interesados en temas o en ámbitos geográficos concretos. Herramientas. Apoyo a los emprendedores sociales. Dignidad. Ilusión. Valentía. Vocación. Ganas. Con esto creo que es suficiente para comenzar a buscar un camino viable para nuestra profesión de hoy en adelante.

Ya lo dijo el maestro polaco antes de Internet y de la crisis: los cínicos no valen para este oficio.

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

10 Comments

  1. Juan Luis Sánchez Ramírez 5 marzo, 2009 at 5:23 pm - Reply

    Gracias por la doble referencia, al artículo y al Manifiesto Periodismo y Derechos Humanos.

    Pedazo de post. Un abrazo.

  2. LuisCarlos 6 marzo, 2009 at 11:20 pm - Reply

    Aunque conozco periodistas que ejercen su derecho al pataleo

  3. […] Los medios se están tragando a los periodistaswww.paullop.es/2009/03/05/los-medios-se-estan-tragando-los-p… por pabluski hace pocos segundos […]

  4. jonatan 8 marzo, 2009 at 1:28 pm - Reply

    Lo que tendriamos que hacer es comprar mas revistas para no dejar que se hundan y pasar este año como sea

  5. Reven 9 marzo, 2009 at 7:19 pm - Reply

    Qué el editor no pueda manipular lo que se publica haría que la gente confiará en vosotros.

  6. […] Los medios se están tragando a los periodistas: Pau Llop describe el triste panorama que viven los periodistas en España a raíz de los despidos causados por la crisis económica (y por la viveza de algunos medios. ¿Acaso muchas empresas no aprovecharon el “contexto” para reducir su planta?). […]

  7. […] Para que veamos que algunas ideas innovadoras flotan en el aire, Pau Llop presenta en su blog un mapa interactivo de los despidos producidos aquí, en España. El post, que no tiene desperdicio, se titula ⤽Los medios se están tragando a los periodistas⤝.  […]

  8. […] Lo más sabio podría ser pasar a engrosar las filas de estos últimos. Lo más sabio y lo más lógico, porque por desgracia nadie domina el arte de la adivinación. Pero si lo hiciera tendría una contradicción interna, porque aunque son cientos los factores a ponderar para dar en el clavo, eso que se llama intuición y que en realidad es un poso formado por experiencias propias, lecturas, convencimientos personales e incluso sueños me dice que el futuro del periodismo definitivamente no pasa por estructuras empresariales y de lucro. De hecho esto hace bastante tiempo que lo creo, y ya lo he escrito alguna vez. […]

  9. Elliot.cat 6 julio, 2009 at 4:28 pm - Reply

    […] Los medios se están tragando a los periodistas (Pau Llop). Per evitar l’allau d’acomiadaments en el sector cal apostar pels nous formats. Cal valentia. […]

  10. […] valor de cambio del trabajo periodístico se ha desplomado debido al imposible encaje del modelo de negocio de los medios tradicionales (basado en la escasez de información y el control del canal de difusión) en la […]

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)