Un periódico suele ser un producto mucho más estanco de lo que a golpe de rediseño nos puedan hacer creer.

Por ejemplo, ¿cuántos periódicos conoces que hayan hecho algún cambio para abrirse a contenidos elaborados en lenguas cooficiales? Sí, el ejemplo más llamativo es el del Periódico de Catalunya, con sus dos tiradas -y versiones online- castellana (original) y catalana (desde 1997). Hay más ejemplos de prensa tradicional que si bien no tocan sus hard news, sí colocan suplementos en estos idiomas o permiten cartas al director o columnas de opinión no escritas en castellano. Pero en general, los cambios de este calibre no suelen atraer mucho a los grandes editores.

¿Y qué hacer cuando se trata de una decisión que no toma el editor? En un medio ciudadano, si el usuario manda una noticia en euskera, ¿qué haces? ¿No la publicas? Como editor puedes negarte, claro, aduciendo que “es un medio escrito en castellano y para un público hispanohablante”.

En su día nos pasó, tuvimos una racha de artículos escritos en euskera por alumnos de una facultad vasca. En aquel momento, y gracias a la coordinación con su profesor, nos aseguramos de que incluyesen una versión en castellano. Y los publicamos así. Un ejemplo.

Aquello fue en parte consecuencia de nuestro más absoluto desconocimiento de la vieja lengua. Hoy me ha vuelto a asaltar la duda con un artículo escrito íntegramente en catalán. Al estar en mi idioma materno, lo puedo editar tranquilamente. Y he pensado, ¿hago como con los anteriores? Y he llegado a una conclusión que no se si será la correcta: publicarlo tal cual señalándolo con un botón identificativo, de esta manera:

Captura de pantalla de la portada de Bottup hoy

Captura de pantalla de la portada de Bottup hoy

¿Crees que es una buena solución? ¿Es mejor publicarlo pidiendo al lector que lo envíe traducido al castellano -o en su defecto, emplear (el muy escaso) tiempo de edición en traducirlo-?

Por otro lado, he puesto el pantallazo con dos noticias para que se vea el contraste idiomático en portada. ¿Chirría aún hoy que un medio no regional muestre noticias en cualquiera de los idiomas cooficiales del estado? ¿Deberíamos crear una sección aparte para cada uno de estos idiomas? ¿Deberíamos crear, simplemente, ‘Bottups’ enteros en paralelo para ellos? ¿O es posible esta cohabitación lingüística?

Me interesa mucho tu opinión (indica cuando la hagas, por favor, si eres bilingüe de alguna de las lenguas cooficiales).

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

8 Comments

  1. Jesús 1 octubre, 2008 at 7:40 am - Reply

    No creo que haya que crear un Bottup específicamente catalán o euskera y que tienen espacioenel que ya existe. Lo único es que me gustaría leerlos y, como a mi, a muchos otros seguro. Por ello, abogaría por pedirlos en los dos idiomas, aunque entendería que el autor no quisiera hacerlo por falta de tiempo, ganas o porque simplemente no le da la gana.

    Por todo esto, considero que con un simple botón que lo avise esté bien, como ahora, y en el caso de estar en bilingue, se puede poner titular y entradilla en la lengua original del artículo y avisar que también se puede leer en otra lengua.

    Me parece perfecto que se le abra una vía de comunicación a estas otras lenguas.

    Un saludo Pau

  2. Pau Llop 1 octubre, 2008 at 1:19 pm - Reply

    Gracias Jesús, tienes razón en que el mayor handicap es presentar todo junto un material que habrá muchos lectores que no podrán disfrutar, y la verdad es que eso sí es un problema, acostumbrados como estamos al blanco/negro-todo/nada. La solución que propones en casos de artículos traducidos me parece buena, no lo hicimos así con los de euskera -titulamos en castellano- pero quizá deberíamos haberlo hecho.
    Gracias x tu aportación 🙂

  3. Macarena 1 octubre, 2008 at 4:37 pm - Reply

    Hola Pau, como buena castellana que soy mi primera reacción ha sido la de pedir una traducción al castellano. Pero después he buscado otros ejemplos de periódicos realizados en varias lenguas y he pensado en lo que hago yo cuando escribo en inglés o francés. Primero: http://www.cafebabel.com es un buen ejemplo. Redactores voluntarios (no cobran) escriben en su lengua materna y traductores voluntarios, traducen al resto de lenguas (inglés, polaco… e incluso catalán!!). Bonito, verdad? Por este motivo, pensé que la autora no lo tiene que traducir pero vosotros desde la redacción sí. Cierto que es más trabajo, pero sino el resto de lectores no podremos leerlo. Lo del botón, al principio me parecía una buena solución. Pero es cierto que, una vez que vea el botón yo no voy a leerlo por desconocimiento de la lengua en cuestión. Quizás la búsqueda de traductores voluntarios no sea tan mala idea. Si hay periodistas ciudadanos, porque no traductores voluntarios?? Sirve de entrenamiento y también como publicación para todos aquellos traductores y/o filólogos que quieran poner en su CV algo más. Yo me ofrezco para hacerlo del francés ya que con buena voluntad todo se puede hacer 🙂

  4. Caterina 1 octubre, 2008 at 7:01 pm - Reply

    Lo ideal, si hubiera tiempo, sería que cada uno pudiera expresarse en su idioma. Y a la vez que cada uno pudiera leerlo en su idioma… Lo que complica un poco las cosas.
    No me parece mal tu solución del “botoncito”. Eso sí, yo no discriminaría ningún idioma. Cuando llegue cualquier noticia que no sea en castellano aplicaría la misma norma para todas las lenguas cooficiales. Y aunque me duela un poquito sería bueno poner de común denominador al castellano, sin que deje de aparecer la noticia en el idioma enviado. Ya que la interfaz está en castellano y el diario parece ser a nivel nacional.
    Sería ideal que estas lenguas pudieran convivir juntas, pero a estas alturas he perdido, casi, todas mis esperanzas.
    Soy catalanoparlante, saludos!

  5. Daniel Vásquez 1 octubre, 2008 at 7:07 pm - Reply

    Una de las cosas que no me gusta en España es que las pelis en los cines siempre están traducidas. Prefiero los subtítulos,así los que pueden entender el idioma original disfrutan la peli en toda su expresión y los que no, al menos pueden sentir las inflexiones de la voz mientras leen la traducción.
    En un medio escrito es ligeramente diferente. Yo creo que deberías pedir el artículo traducido y publicar las dos versiones, con la del idioma original en primer lugar y un botón bien visible que te lleve a la versión en castellano.
    Así los que entiendan la lengua recibirán un valor añadido y no se priva a todo el mundo de disfrutar tb. una versión “subtitulada” de la noticia. Y por cierto,se quita el problema para el editor con las noticias en euskera.

    Chileno en vías de aprender catalán.

  6. Bokete 1 octubre, 2008 at 8:21 pm - Reply

    Te respondo intentando ceñirme a tu pregunta: creo que la cohabitación a la que te refieres es posible y deseable. En mi opinión lo ideal sería contar con la versión original y al menos otra en castellano. Pero si esto no es posible, quizás el hecho de que se muestre más contenido en otras lenguas contribuya a nuestro conocimiento mutuo,a estimular la curiosidad, y de paso, a dejar sin argumentos a aquellos que quieren enfrentarnos.
    Soy andaluz, y no soy capaz de hablar ni leer ninguna de las lenguas co-oficiales.

  7. Pablo Aretxabala 2 octubre, 2008 at 11:33 pm - Reply

    El tema de las lenguas cooficiales es complicado y entiendo tu preocupación.

    Cuando estaba en Visesa, publicábamos una revista y lo que hacíamos era poner artículos integramente en Castellano o en Euskera (más o menos al 50%) y luego, al final de la revista, en texto corrido, sin fotos ni nada, las traducciones. Te dejo un ejemplo: http://www.visesa.com/documentos/actualidad/doc_179.pdf

    El mayor problema siempre es la traducción por lo que una posible solución sería publicar en el idioma original de la noticia y pedirle al autor que incluyera un titular y unas entradillas en castellano, si además quiere enviar traducción, mejor que mejor. Y para los que no haya traducción, igual podiais intentar que dentro de la “comunidad” de bottup haya gente que realice traducciones de manera desinteresada. Imagino que tampoco será cientos de artículos los que recibís, y seguro que habrá gente dispuesta a echar un cable.

    En todo caso, felicitarte por la sensibilidad con el tema.

    (Yo soy vasco, pero para mi pesar sólo castellanoparlante)

  8. Pau Llop 6 octubre, 2008 at 7:00 pm - Reply

    Impagables vuestros consejos y puntos de vista.

    Macarena:
    Muchas gracias, por ahora los pocos franceses que nos escriben lo hacen en español, pero lo tendremos en cuenta. Evidentemente lo deseable sería que la redacción pudiera hacer frente a esa tarea, pero po desgracia, hoy en día le faltan horas al ídem para que pueda suceder. En cuanto a una comunidad de traductores voluntarios, suena genial, pero no sé tampoco si tenemos aún suficiente volumen de material a traducir como para ponerla en marcha. No obstante, si decidieramos hacerlo sería un acicate para hacer un llamamiento a quienes escriben en diferentes lenguas para que se apunten a escribir y así atraer tb a posibles traductores. Feliz idea que consideraremos seriamente. Mil gracias!

    Caterina: Entiendo perfectamente tu punto de frustración al respecto a la convivencia ling

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)