Te dejo este enlace al número 17 de ‘Ladridos al amo‘, podcast que periódicamente realizan los periodistas Karma Peiró y Luis Ángel Fernández, uno de los que sin duda dejaron su huella en la Internet española de hace no mucho tiempo al frente de en.red.ando, proyecto en el que también participó Karma, quien ahora trabaja en La Vanguardia.
Hablan de periodismo ciudadano y centran el debate en la figura de Dan Gillmor (quien no sale muy bien parado por parte de Luis) y lo que dijo en el pasado curso de verano en El Escorial organizado por Servimedia. Al final, también hablan brevemente de Bottup.

Escuchar el podcast

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

3 Comments

  1. Rafa Granero 16 agosto, 2007 at 12:46 pm - Reply

    Donde no hay harina…

    Señoras y señores ciudadanos todos: seguramente ya saben como acaba el refrán: ⤽ …todo es mohína⤝ (adjetivo sustantivizado, que en este dicho, en castellano clásico, significa tanto tristeza como disgusto).

    Llámesele a los impuestos directos y progresivos harina y poco más habrá que añadir para entender los mohines de esta entera España. Pero aunque de aquí se pueda inferir que igualo a Solbes con Rato (bien cierto es que los dos quieren recortarle la harina al pan de la ciudadanía), nada más lejos de mí que igualar los patéticos intentos del PSOE (con su

  2. Rafa Granero 16 agosto, 2007 at 12:50 pm - Reply

    Me equivoqué de hilo: repito este comentario en:

    “¿Para qué sirve el superavit del Estado?”

    Rafael Granero Chulbi

  3. LuisCarlos 25 agosto, 2007 at 5:05 am - Reply

    Vengo de escucharlo detenidamente mientras preparo unos textos académicos y me encantó encontrar en Fernández algunas de mis inquietudes.
    · Los periodistas no podemos secuestrar la discusión sobre la revolución de estas nuevas herramientas en manos de los ciudadanos para convertirlo sólo en una discusión sobre el periodismo y sus propios miedos.
    · Hay que trascender a Gillmor e ir más allá en iniciativas de autopublicación, comunidades y red.
    · La infociudadanía es un fenómeno que, como nombre, abarca muchas más prácticas comunicativas en este nuevo entorno, más allá de los intentos de “periodismo” y demás relatos ajustados a moldes. Es esa voz independiente, que media sin tener en medio a los grandes medios, la que debe llamar nuestra atención.
    · Y no deja de ser interesante el trabajo de Bottup, que merece todo el apoyo posible… y no hablo de sólo el moral y el “ánimo, compañero”, sino chequera en mano y atreviéndose a ser autosustentable. Gracias por seguir apostando a esto.

    Quizá hay que mirar con lupa y menos relamidas de atizador la posición de Cervera sobre los medios tradicionales, que es posible que muchísimo estén meando fuera del perol (o razonando fuera del recipiente), pero que no todo es malo dentro de ese mundo en el que hay profesionales excelentes, aunque llenos de incertidumbres por los nuevos tiempos.

    Saludos

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)