adnes

Ya está aquí. Después de meses creando (y aumentando) las espectativas en torno al proyecto digital de Planeta, la beta de ADN.es esta desde hoy abierta al público.

Como resalta Juan Varela, su director, “ADN.es será una comunidad informativa, dirigida a personas interesadas en los temas de actualidad que no se conforman con ser destinatarias pasivas”. Alguien podría pensar que es un canto al ‘periodismo ciudadano’, y en cierta manera lo es, pero el concepto que maneja Varela es el de identidad digital: “Pretendemos ayudaros a construir identidades digitales alrededor de la información y, en poco tiempo, a crear o sumarse a comunidades virtuales con sus mismos intereses.”

Hay mucho que decir de este nuevo proyecto, que tiene tres patas: social, noticias y ADNtv. Por ahora me centraré en los aspectos en que he visto una clara evolución respecto a los que serán sus competidores (20minutos.es, elpais.com, elmundo.es,…):

Vuestro ADN.es:

Sin duda, lo más importante. Representa la pata social‘. El lector puede convertirse en usuario, subir su propia foto y almacenar en su perfil toda su actividad en ADN: comentarios, votos hechos, clipping y noticias enviadas. Sí, se pueden enviar noticias mediante un formulario quizá demasiado simple (no se pueden adjuntar fotos) y éstas aparecen en tu histórico, aunque por ahora desconozco que tipo de camino siguen una vez hecho el envío. El clipping es muy interesante porque te permite navegar por el site recolectando titulares sin esfuerzo y luego acceder a ellos desde tu perfil con calma. Sin duda, una buena herramienta para el blogger en su trabajo previo al post.

La otra opción es ‘amigos‘. Cuando ves a otros usuarios, puedes añadirlos como amigos para crear tus comunidades. Pero por ahora no puedo contar más de esta importante herramienta porque aún no está habilitada o no funciona.

Noticias:Es la ‘pata’ que aparece al teclear ADN.es. Lo primero que vemos es un slide de fotos con su correspondiente titular abarcando dos terceras partes de la mancha. Me gusta porque es arriesgado (un formato para abrir que ningún medio usa) y útil al mismo tiempo.

Está claro que ADN sabe que el audiovisual no es un complemento más y apuesta por él también con vídeos, sobre todo de la agencia VNEWS, aunque existe la posibilidad de subir nuestros propios vídeos, aunque aún se encuentra desactivada. Por ahora los vídeos se muestran en un reproductor propio sin posibilidad de obtener el código para ‘embeber‘ las piezas en blogs y otros sites, pero Juan asegura que esto se podrá hacer en breve con los vídeos propios, grabados por unos redactores que, por lo que he oído, van a ir bien equipados para ello.

Destacaría la sección ‘Dinero‘, enfocada desde un punto de vista de consumo, dirigida al ciudadano consumidor más que a un broker, que es quien parece ser el target de los jefes de Economía de la mayoría de periódicos.

Google Maps:Otra apuesta distintiva es la clara apuesta por el uso de esta herramienta como soporte informativo, algo con muchísimo sentido y que ya olía que nadie se lanzase a explotar (algo que desde el principio quisimos en Bottup y que nuestros recursos aún no nos ha permitido). Por ahora encontramos algunos mapas en portada, como destacados de temas concretos o más o menos atemporales (mapa delincuencia, prostitución..) Por ahora no funcionan muy bien, pero sé que se trabaja en ello. Además, si nos sumergimos en ‘Local’, veremos que al ir a Madrid nos saldrá en principal el gmaps de la capital con localización de ciertas noticias en los puntos que, al pincharlos, despliegan el globo con el titular enlazando a la pieza. Ayer lo veía, pero ahora mismo ha desaparecido la sección de ‘Local’. Seguro que es momentáneo.

ADNtv:

No soy partidario de desligar el vídeo de la información que lo (debería) circundar, por eso esta parte es la que -por ahora- menos me apasiona. Es aquí donde se nos da la opción de subir vídeo. No obstante sé que esta es quizá la pata que más está por pulir antes de la salida fuerte en septiembre, y espero que habrá algún avance significativo que la integre mejor con las otras dos vertientes (noticias, social).

Tecnología:Pese a mi nula autoridad para hablar con credibilidad sobre esta parte, al menos desde el punto de vista del usuario-editor creo que el trabajo realizado en tan poco tiempo es más que bueno, y también creo que puedo decir sin equivocarme (si yerro, dímelo en los comentarios) que es el primer ejemplo claro y evidente de lo que es Ruby on Rails en un medio de comunicación de relevancia. Tiene aún los típicos fallos de la beta: pestañas que se solapan, lo que no falla en firefox falla en el explorer y cuatro cosas más sin excesiva importancia.

Y los bastos son para…

Para algo de lo que nada creo que tiene que ver el equipo estrictamente periodístico, pero que no deja de ser un problema importante: la publicidad intrusiva. Intersitials navegando entre páginas menores, popups que incluso dificultan hacer el login en algunas páginas… Puede que sea un problema heredado del antiguo contrato publicitario. Esperemos que antes de salir de la beta se haya solucionado.

En resumen:

Justo lo que me esperaba. Aunque hemos visto que aún hay cosillas (una grave) por hacer y pulir, el concepto está muy claro y me gusta mucho. Para el público al que va (general) me parece bastante bien estructurado porque el usuario que no busca o desconoce el lado social, casi ni lo nota; y el que sí, capta enseguida su uso si ya ha usado antes cualquier mínimo experimento de social network.

No creo que ADN.es sea un medio rupturista. Es como la transición. Es el Adolfo Suárez del periodismo digital en España. Se podría haber hecho más. Pero quizá tampoco era necesario más, en este momento, con estos accionistas, con sus expectativas de tráfico y con este público medio de la Red española. Aunque sé (y espero) que no se ha enseñado aún toda la mercancía.

Estoy seguro que a otros sí les parecerá rupturista. Y no faltarán las voces que lo tachen de demasiado arriesgado. Si fuese así, han logrado el equilibro necesario para tener éxito y poder crecer. El equipo lo tienen, la decisión también. El resto que falta para la fórmula, como no puede ser de otra manera, lo tiene el públicolectorusuario.

Suerte!

PD: Se me olvidaba lo más importante:

Usuario: adn

Password: adnbeta

También recomiendo la entrevista que Daniel Basteiro le hizo a Juan Varela apenas hace tres días y lo que dijo el director del proyecto también hace pocos días en El Escorial:

Juan Varela busca su público en ADN.es (Porsilasmoscas.net)

“Ver las portadas de los periódicos es motivo para dejar de leerlos” (Bottup.com)

Published On: 16 julio, 2007 · Categories: Comunicación y periodismo, Sociedad digital · 9 Comments ·

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

9 Comments

  1. Ale Muñoz 17 julio, 2007 at 7:22 am - Reply

    Yerras, yerras : )

    El desarrollo, hasta donde yo sé, se ha hecho desde cero en PHP.

    Por otra parte, cuando dices “primer ejemplo claro y evidente de lo que es Ruby on Rails en un medio de comunicación de relevancia” te olvidas de cosas como La Comunidad de El País, los blogs de Telecinco o los de 20 Minutos…

  2. Pau Llop 17 julio, 2007 at 10:41 am - Reply

    En serio es todo php y no hay nada de Ruby?? Me refería también a que es el primer medio que lo usa en su propia estructura, no en secciones o partes concretas, pero si dices que es todo php…

    Muchas gracias por la corrección 🙂

  3. ffebrer 17 julio, 2007 at 3:31 pm - Reply

    Coincido con tu opinión sobre el nuevo adn.es, aunque hay cosas que ya se habían probado en otros medios de por aquí.

    El diseño, aunque salvando las distancias, que da protagonismo a imágenes en la parte superior, se parece al de la nueva edición del diario Avui (www.avui.cat).

    También el Avui ha sido pionero en el uso de Google Maps para la geolocalización de las noticias.

    Pd. La nueva versión del Avui está online desde el 23 de abril, día de Sant Jordi.

  4. Paco Torres 18 julio, 2007 at 10:43 am - Reply

    Estoy de acuerdo con tu análisis, Pau.
    Yo, como siempre (y como no podía ser de otro modo), lo extrapolo al uso que haríamos a nivel local en medios como http://www.granadahoy.com de esa estructura.
    Aunque veo que el análisis en mi blog ha sido mucho más simplón. ¡¡¡me faltan tablas!!! jajaja

    Un saludo

  5. […] Estuve probando en versi

  6. Jose Alías 20 julio, 2007 at 8:33 am - Reply

    Uno de los mejores análisis que he leido. Un análisis que nos permite aprender y comprender los avances de ADN en el mundo del periodismo digital y de los nuevos medios. Sinceramente, ENHORABUENA.

  7. piro 20 julio, 2007 at 11:19 am - Reply

    home que sorpresa. Un veí de Betxí amb una presencia seria en Internet 😛 Sols te conec de vista però m’alegre que tingues el teu lloc en este món.
    sort en la vida!

  8. Jesús Centeno 23 julio, 2007 at 5:01 pm - Reply

    Hombre, a mí no me ha parecido tan arriesgado, era un poco lo que se esperaba. Lo importante es saber si se logrará una gran comunidad (El País la ha logrado en muy poco) que sea capaz de generar contenidos. Y que las noticias no sean copia y pega, claro.

  9. […] Web: De esta hablaré con más profundidad más adelante, porque, ciertamente, hoy va bastante mal. Ellos mismos admiten en el papel que “No somos web 3.0 ni los más rápidos del ciberoeste”. Seguramente han puesto todos los recursos en el papel e irán mejorándola poco a poco. Hay mucho trabajo por hacer y, desde luego, nada que ver con ADN.es En definitiva: La mala sensación inicial al ver la portada se ha ido diluyendo al pasar las páginas. Pese a algunas cuestiones de diseño, me he sentido identificado con estas 64 páginas de papel (de peor calidad que sus competidores, se entiende por el precio). Me he llevado esto y el DVD de ‘Los lunes al Sol’ por 50 céntimos. Mañana creo que dan ‘Good bye, Lenin’. […]

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)