‘El periodismo que lucha por abrirse paso’ es la última mesa del congreso, precediendo a su clausura por parte de Teresa Fernández de la Vega.
El Director de Servimedia, José Manuel González Huesa -al que conocí este verano en El Escorial-, se ha centrado, como corresponde, en el periodismo social, ámbito en el que Servimedia es líder, aunque también ha demostrado tener una buena dosis de sentido crítico, pese a su cargo.
“En Servimedia somos 100 personas, 40 de ellas con discapacidad.”
“Tenemos que hacer información, como siempre. Por ejemplo, lo de los periódicos gratuitos es una moda y en menos de dos años estarán en crisis, no sobrevivirán todos”
“A los editores la información no les interesa. Les importa usar el diario para vender cd’s y otros objetos“
“El País lleva muchísimos años sin invertir en un fichaje periodístico. Desde que tiene su Master, se despreocupa de esto”.
Carmen Sánchez Carazo está hoy con nosotros y se ha hecho notar con una reflexión necesaria acerca de la comunicación de la discapacidad y el déficit que presenta este ámbito periodístico en nuestros medios. Huesa le ha pedido por el candidato socialista de Madrid… ¡La pregunta del millón sale en cualquier lado!
Por su parte, Rafa Jiménez, representando a Reporteros sin Fronteras y sustituyendo a Lamis Alonis -que ha tenido que dejar su corresponsalía de Al Jazeera al haber quedado en ‘libertad’ Aloni, ha comentado:
“En este mundo en que se persigue tanto a los periodistas, la tecnología, Internet es el gran aliado y la gran esperanza de los profesionales para eludir en parte los peligros de lo que nosotros llamamos ‘depredadores de libertad de expresión”
“Lo de los gratuitos es sólo una moda”, dice el director gerente (insisto, gerente) de Servimedia. Cuántas veces se ha dicho eso en la historia del periodismo. Ejerzamos nuestra profesión y hablemos, dialoguemos y debatamos y reflexionemos mucho más sobre ella, y no tanto sobre los soportes. Que las ramas no nos dejan ver el bosque.
Por cierto, cada día que muere un medio es un día triste. Aunque sea gratuito (suponiendo, que es mucho suponer, que en un futuro próximo llegue a cumplirse la premonición de Glez. Huesa).
La convocatoria del congreso hablaba, entre otras cosas, del dilema sobre “qué papel tienen estos improvisados ‘periodistas’ (ciudadanos), con que información y formación cuentan, y cómo se controlan las fuentes en este nuevo medio”.
¿Hubo algo de eso?