José María Perea nos ha presentado a Gumersindo Lafuente (mucha expectación por lo que fuera a decir) y un Fogel, de Le Monde digital, que ha sido una auténtica gozada.
Pero primero vamos con Gumersindo Lafuente, que simple y llanamente, ha estado enorme, genial, auténtico. Libre, en el INEM -como el mismo ha dicho-, ha hablado. Pero ha hablado de verdad, oigan lo más interesante:
“Yo creo que los periódicos ya están muertos, así que no me interesa. Me preocupa más la muerte del periodismo, su salud, eso sí.”
“¿Qué le pasa al periodismo? Muchas cosas. Internet ha desvestido al periodismo y nos ha mostrado sus vergüenzas. El periodismo tradicional no le habla a los ciudadanos, le habla a los mundos del poder y de la influencia, no a los ciudadanos”.
“Los medios hablan entre ellos, se critican entre ellos, no se dirigen al lector. No sólo les hablan a los políticos, sino también a los ‘Florentinos‘”
“Los medios están absolutamente en las manos de estos poderes políticos y económicos”
“La red es la única salida. Es el escenario adecuado para escapar de todo eso”.“Las empresas tradicionales han pasado de ignorar sus ‘versiones’ tradicionales a apropiarse de ellas, llevando esos valores de los que hablaba antes” Desde luego, sabe bien de lo que habla, y lo deja claro: “Yo mismo, estoy apuntado en el INEM a consecuencia de esto“.
“Los directores de grandes medios deberían abandonar sus despachos e ir dónde la gente le interesa. Bajarse del púlpito. Los medios están muriendo porque no cuentan la realidad, sino la realidad que ellos quisieran que fuera“.
Todo esto lo ha dicho hoy el ex-director (fulminado por Pedro J.) del líder absoluto mundial en información en castellano, elmundo.es, lugar a dónde lo condujo él. Y, atención, acaba dando su mail para pedir colaboradores por un proyecto de periodismo ciudadano… ¡Esto dará que hablar un montonazo!
Fogel habló antes, pero las palabras de Gumer pedían paso. El fancés ha hecho una genial exposición en español de qué es la prensa online hoy en día y cuáles son sus verdaderas debilidades y ha alumbradoun poco los caminos a seguir. Realmente, de lo mejor del congreso po ahora. Muy trabajado:
“La prensa online no nace con Internet. Lo hizo con cuatro años de retraso respecto a la propia Red”. Esto ya es de por sí bastante significativo.
“La prensa en Internet es un pequeño protagonista, no forma parte de los grandes negocios digitales, no ha aportado por si misma avances tecnológicos. Muchos portales y aplicaciones tipo Yahoo, Youtube o MySpaces tienen mucho más peso económico y de usuarios que la prensa”.
“Encontramos tres tipos de sitios: volcado, microcosmos y construidos alrededor de un flujo de noticias”
“Características de los medios de hoy en la Red pueden ser un papel creciente de la imagen y el vídeo, presencia de la audiencia en aumento, una búsqueda de un lenguaje propio -por ahora sin éxito-, personalización de las noticias”
“Varias herramientas tienen que madurar aún, los sitios crecen por acumulación de contenidos. El problema es que no hay un paradigma para el Internauta. Hay que tener presente que una acumulación de herramientas no evita la torpeza”
Cita a McLuhan: “Cuando las noticias viajan lentas, la prensa tiene tiempo de armar un paquete completo (con análisis, desarrollo, etc.). Cuando vienen rápidas, le da un ‘kit de emergencia’ para que sea el lector quien se cree ese paquete”
Nos recuerda la Larga Cola, de Chrs Anderson: Producción de información durable y lista para un reciclaje contínuo. Esto la prensa NO lo está haciendo y aún no tiene modelos de cómo hacerlo, aunque económicamente es necesario”
[…] Me resulta especialmente curiosa la
[…] Me resulta especialmente curiosa la ética cambiante de algunos periodistas que descubren lo malo-malísimos que son sus jefes justito ( que casualidad) justito en el momento que les despiden. […]
[…] -Lafuente: ‘Los periódicos ya están muertos, sólo le hablan al poder político y a los
[…] Lafuente: “Los periódicos ya están muertos, sólo le hablan al poder político y a los ‘Florentinos’” […]
[…] Lafuente: ⤽Los periódicos ya están muertos, sólo le hablan al poder político y a los
[…] Gumersindo Lafuente (18:00 hs.), director durante 6 años (hasta julio de 2006) de elmundo.es analizará qué están haciendo los medios escritos tradicionales en la Red y qué deberían hacer si quieren sobrevivir en el nuevo ecosistema digital. Su trayectoria le permite ofrecer una visión crítica acerca de la evolución de la red y el periodismo digital. […]
[…] Gumersindo Lafuente (18:00 hs.), director durante 6 años (hasta julio de 2006) de elmundo.es analizará qué están haciendo los medios escritos tradicionales en la Red y qué deberían hacer si quieren sobrevivir en el nuevo ecosistema digital. […]
[…] ciudadanos, le habla a los mundos del poder y de la influencia, no a los ciudadanos⤝, sentenció Gumersindo Lafuente en 2006. Son los blogs, los sitios de periodismo ciudadano y ahora las redes sociales las que […]