No puedeuno estar offline ni dos días. Tienes cualquier problema que te arrastra hacia ese mundo analógico desconocedor del wi-fi y cuando puedes volver, resulta que ha comenzado una nueva revolución y ésta te ha pillado montando el fusil.
Esta vez se trata de un alzamiento dentro de otro. Resulta que, por fin, el mundo de la política -normalmente tan lleno de palabras cruzadas que chocan y estallan en pedazos sin posibilidad de reconstrucción y con pocas iniciativas reales- está abriendo los ojos ante las posibilidades del networking social y el periodismo ciudadano, y para ello traigo dos ejemplos, uno -cómo no- estadounidense y otro -por fin- español.
-
El Senado norteamericano cita especificamente el
‘periodismo ciudadano’ en la recién aprobada Federal Funding Accountability and Transparency Act of 2006. El anuncio lo hizo el mismo líder de la mayoría absoluta del Senado, Bill Frist, que dijo textualmente refiriéndose a lo que él llamó “bipartisan citizen Journalism“: “Without the efforts of ordinary Americans empowered by the Internet, including many hardworking members of the iFrist Volunteers, this legislation might easily have been successfully obstructed. Instead, the unprecedented synergy between online grassroots activists and Senate leadership provides a new model for participatory democracy in action.” (vía Poynter)
- El PSOE estrenará su Internet TV abriéndola al
periodismo ciudadano. Nos lo cuenta Juan Varela. Parece ser que aquella conferencia política a la que me refería en un anterior post donde criticaba las postreras ocurrencias de Montilla en su ya anterior cargo va a dar más de sí de lo que imaginábamos. Según me han comentado algunas personas, es muy importante el papel que está jugando la federación catalana para que los socialistas se esté comenzando a poner las pilas. Así, desde el próximo fin de semana, recién finalizada la conferencia política, estará activa la iPSOEtv (juego con IPTV, televisión por IP). Si accedes ahora, te ofrecen mandar preguntas para entrevistar a Chaves y lo que es más importante, hacen un llamamiento a que los ciudadanos manden vídeos sobre cosas que ocurren en sus pueblos.
Me parecen dos buenas noticias que, no obstante, han de matizarse, sobre todo la segunda. Personalmente creo que el periodismo ciudadano nopuede desarrollarse sanamente en el seno de ningún partido político (y mucho menos si está en el poder). Creo que para que este fenómeno funcione hace falta una sociedad abierta, lo menos partidista posible. Y desarrollar periodismo ciudadano en las mismísimas entrañas de un partido…¿emitrá el iPSOEtv un vídeo denunciando el deplorable estado de las calles o parques de una ciudad gobernada por ellos?¿O más bien el llamamiento se dirige exclusivamente a los militantes que viven en zonas del PP?
No espero, como es lógico, que se tirén piedras sobre su propio tejado. Por eso, esta iniciativa no creo que deba tomarse como periodismo ciudadano serio, aunque habrá que esperar a que emita para cerrar el juicio. Eso sí, aún así la aplaudo. La aplaudo porque creo que es una primera piedra para democratizar de verdad la relación entre ciudadanos y sus representantes más allá de un breve encuentro cada cuatro años y, sobre todo, porque cuando se pongan en marcha verdaderas experiencias de producción horizontal de la información, este partido que ahora gobierna deberá recibir a estos nuevos medios y a sus nuevos periodistas con los brazos abiertos (esto es: dándoles entrevistas e información como al resto) ¿O no?
Si se convierten los periódicos en fuentes de información y periódicos, parece que la evolución de libelo y la manipulación informativa que lleva a la propaganda, es lo lógico.
Sin embargo si esto es así no tendrá nada que ver ni con el periodismo ciudadano, se formarán bandas afines dedicadas a la jaculatoria y al linchamiento ni tampoco con el fenómeno blog.
Internet representa la libertad y, con ello, la rotura de esa ley de hierro de los partidos, por eso no hay muchos ni se fomentan los blogs políticos, para evitar entrar en discusión con la “linea oficial”.
POr lo tanto que los partidos tengan nuevos medios periodísticos solo hay que entenderlo como nueva forma propagandística de llegar a unos colectivos: jóvenes, urbanos, de formación, etc que son reacios a otros medios.
Digamos que todo esto es muy internet 1.0, lo que viene es la libertad de pesamiento y el mejor comentario y conversación con el lider político.
Si alguien quiere ver algo de esto lo escribí en mi blog.
Saludos y enhorabuen Pau.
Estoy de acuerdo, es más o menos lo que yo quería expresar pero, evidentemente, mejor dicho 😉 De todas formas creo que es positivo siempre que exista un ámbito en la blogosfera con suficiente espíritu crítico como para ver que es lo que tu dices, además sirve de “santa rita rita rita…” para cuando los medios ciudadanos que van a surgir pidan pases de prensa o quieran entrevistar a algún miembro del gobierno… Ahí es donde se verá si realmente creen en todo esto o es sólo una mera estrategia de acercamiento a esa juventud descreída de otros medios.
Da gusto recibir comentarios de la altura de los tuyos, Bonhamled. Un abrazo!
[…] Vía: Pau Llop […]
Nene, no he podido ver el post pero… ¿sabes de dónde te estoy escribiendo este comentario? Desde la máquina de Pablo Mancini… Estamos aquí, él, su chica, Lorena, blogger of course, y yo. Saludos porteños!
[…] Obviamente me refiero a que por fin tiene un reconocimiento oficial, y nos lo cuenta Pau Llop en su artículo: La política descubre el periodismo ciudadano, una interesante entrada en la que expone un ejemplo estadounidense y otro español. […]
[…] Como nos contaba Pau hace unos días, se trata de un proyecto ambicioso que pretende acercar la política de este partido a los ciudadanos. Los periódicos del día también recogen la noticia y dan cuenta de las posibilidades que abre el proyecto, pero olvidan un detalle importante: un simple enlace a la cadena de la que están hablando (elmundo.es y elpais.es). Descuido de tal alcance en ambos casos que podríamos decir que los textos son incompletos y no cumplen su función de informar. ¿De qué le sirve a la gente leer la noticia si luego tiene que ir a un buscador e intentar localizar la televisión por su cuenta? ¿No les deberían haber facilitado la tarea los periódicos? Archivado en: […]