Ante “el aumento de personas que practican el periodismo ciudadano, […] necesitamos ayudarlas a comprender algunas de las reglas fundamentales del arte [del periodismo]”. Con este objetivo, y con la ayuda económica de la Knight Foundation -dedicada históricamente a mejorar la formación periodística-, el Center for Citizen Media que dirige Dan Gillmor anuncia la creación de “cinco módulos de entrenamiento online para ciudadanos periodistas”. Éstos cubrirán cinco áreas:
- Minuciosidad
- Precisión
- Imparcialidad
- Transparencia
- Independencia (sic)
Este proyecto formativo estará liderado por el mismísimo JD Lasica (co-fundador de, entre otros proyectos, Ourmedia.org) y la colaboración de Jan Schaffer, director de New Voices.
Los módulos se podrán encontrar en el site de la Knight Foundation y bajo una licencia de Creative Commons, como no podía ser de otra manera.
Personalmente, yo hubiese propuesto unos módulos menos moralistas y más prácticos. Aunque se trata de cinco valores fundamentales para el periodismo, éstos están muy lejos de cumplirse por parte del periodista profesional. Por ejemplo, el módulo quinto. ¿Independencia? ¿Son independientes los periodistas profesionales? ¿De quién debe ser independiente un periodista ciudadano? Tengo muchísima curiosidad por ver como plantean esta formación. Por esos cinco puntos se me ocurren más críticas y sugerencias, como que deberían ser módulos del estilo: ‘el tratamiento de la fuente informativa’, un simple ‘redacción periodística básica’ o, aún más simplemete, ‘cómo editar una pieza de vídeo y ponerla en tu blog’.
Además, creo que el cumplimiento estricto de esos valores que sirven para titular los módulos debe reservarse para, precisamente, quienes no los están cumpliendo demasiado: los periodistas profesionales. ¿Acaso queremos transformar a todos los ciudadanos en periodistas profesionales? Dudo que los ciudadanos quieran profesionalizar un derecho adquirido, el de difundir información veraz. Para difundir una información verdadera no hace falta ser independiente, por ejemplo. Creo que un miembro de una ONG concreta puede hacer magnífico periodismo ciudadano siempre y cuando se identifique como tal. Creo que esa es la grandeza de este fenómeno, y no el pretender que quien quiera ejercer su libre derecho a difundir información tenga que atenerse a una serie de valores y normas profesionales. No necesitamos estudiar Derecho para tener y ejercer nuestros derechos, valga la redundancia. Si fuera así, sería horrible, ¿no?
Actualización:
Gillmor ha contestado en su blog a algunos comentarios (entre ellos el mío) sobre esta cuestión.
No sé por qué, pero Gillmor siempre recula un poco tras proponer un pelotazo. Estoy contigo, Pau, en que da la sensación de que también sobre el periodismo ciudadano va a caer cierto tipo de regulación. Ya veremos qué pasa, por ejemplo, en España cuando entre en vigor el Estatuto del Periodista y nos econtremos con una malla cada vez más amplia de formatos periodísticos hechos por no profesionales.
A veces, me pregunto si el Estatuto no incurre, incluso, en algún tipo de inconstitucionalidad.
Jesús, totalmente de acuerdo contigo. El Estatuto del periodista es un auténtico disparate, en mi opinión. Eso de que la condición de periodista profesional se acredita, según el proyecto de ley, mediante un carné “expedido por el Consejo Estatal de la Información o sus equivalentes autonómicos” es una auéntica barbaridad. No entiendo como ha podido ser impulsado por IU, seguramente pensando en anacronismos como el manido “intrusismo”, no se dan cuenta de que limitan la libertad de información. En fin, veremos como acaba el tema… Por otro lado, estoy impaciente por ver de qué van los módulos de Gillmor, aunque supongo que serán en ladirección que él mismo deja clara en su comentario…
Un abrazo!
[…] Via E-contenidos, leio no post que já há instituição americana que está oferecendo cursos de formação para jornalistas-cidadãos (ou sujeito que quer ser jornalista sem pensar pela faculdade). O curso é articulado em cinco módulos: minuciosidade, precisão, imparcialidade, transparência e independência. Todas as aulas e o material do curso estarão disponíveis online sob a licença Creative Commons. […]
[…] Esta fábula con final feliz se ha dado en EE.UU. Douglas Fischer acaba de publicar un PDF en el que explica detalladamente cómo con una pequeña subvención de NewVoices (a su vez subvencionada por la Knight Foundation -la misma que paga los módulos de periodismo ciudadano-) han conseguido crear y mantener el sitio HartsVille Today a partir de la colaboración entre el periódico tradicional local (Hartsville Messenger, quincenal y en la calle desde 1893) y la School of Journalism and Mass Communication de la Universidad de Carolina del Sur. […]
Creo que esto traspaso ya el tema periodístico.
Con buenas redes, en mi caso, de organizaciones sociales con mucha información y que nadie se las publique esto funciona.
Y como eje central en el accionar la ética.
Por lo demás yo lo llamaría comunicadores ciudadanos, que deben tener muy buen manejo en nuevas tecnologías, multimedia y obviamente de redacción.
Yo no soy periodista, pero si soy un simple ciudadano que ejerce sus derechos y se siente un comunicador.
http://www.sururbano.cl
Ciudad de Concepción, Chile.
Jaime, muchas gracias por tu comentario, me parece sumamente interesante, sobre todo porque me ha permitido conocer sururbano.cl, me parece un sitio muy bueno y digno de ver a fondo, voy a ello. Un abrazo!