“Se trata de una manera de financiar un reporterismo de alta calidad, original y en cualquier formato mediante donaciones llamado NewAssignment.net

De esta manera resume el prestigioso profesor de la Universidad de Nueva York y miembro del Poynter Institute, Jay Rosen, su propuesta para el futuro de nuestra profesión. Para hacer una buena investigación y comenzar con el proyecto, ha recibido $10.000 nada más ni nada menos que de Craig Newmark (el creador de craiglist.org).

El ‘NewAssignment’ se basa en tres ‘artículos de fe’, como Jay los llama:

  1. El público apoyará el periodismo y la investigación
  2. Entonces, el publico querrá más voz y un papel claro en el periodismo
  3. Dándoles más voz y un papel mucho más importante, el público dará a su vez más apoyo a esta fórmula.

Como él mismo dice, “es un círculo virtuoso, si es que llega a funcionar”. Jay desarrolla esta propuesta en un extenso post mediante la técnica de la autopregunta-autorespuesta. Un ejemplo:

¿Está esto encaminado a liberar el periodismo ‘open-source’ o a alquilar a periodistas para que cuenten la historia?

Consideremos las ventajas de ambas interpretaciones. Los ciudadanos, sobre los nuevos medios, están diciendo “basta de proclamaciones. Dejadnos ver el trabajo. Qué puede hacer realmente el ‘networked journalism‘ (profesionales y amateurs trabajando conjuntamente para contar la verdadera historia)”

En definitiva:

Periodista + ‘multitudes inteligentes’ + editor financiando el conseguir las noticias que la industria mediática tradicional no puede contar, no quiere o simplemente no contó.

¿Podrá funcionar?

+ info:

Recomiendo mucho leer el original.
Más sobre multitudes inteligentes (y blog).

Published On: 31 julio, 2006 · Categories: Comunicación y periodismo, Cultura libre, Investigación, Sociedad digital · 2 Comments ·

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

2 Comments

  1. […] ¿El motivo de que los periódicos aún floten pero sólo gracias a vender mp3, móviles y navegadores GPS? The Economist dice que se debe a la racanería de estos medios con sus versiones digitales, que tienen que esperar a la edición impresa, y a la irrupción de la audiencia en la cadena de valor del negocio de la información. Así lo cita también Julio Alonso, asesor de uno de los prototipo de grupos mediáticos que estarían en peligro, el Grupo Joly. El texto de la publicación británica de alcance mundial-que curiosamente proviene de la versión papel de este medio- no duda en citar como ejemplo del nuevo periodismo ‘open-source’ que va tomando forma a NewAssignment.net, experiencia piloto que ya comentamos aquí. […]

  2. http://musicdownloadsmp3.tripod.com/ 11 diciembre, 2007 at 11:19 am - Reply

    Thanks boys9db5b1fc181b032fa97dab8698814d38

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)