Me gusta poder escribir este tipo de post.
Me entero vía el newsletter E-Media Tidbits del Poynter Institute que el periódico alemán Netzeitungha iniciado una campaña para “buscar 20 millones de editores” que hagan de periodistas ciudadanos. Para ello, han creado una publicación paralela: Readers Edition.
Los usuarios registrados podrán escribir artículos, enviar fotos y vídeos mediante funcionalidades típicas del web 2.0. Estos contenidos que se clasificarán en unas categorías predeterminadas por el periódico. ¿Y por qué les llaman editores?: Pues porque también realizarán, conjuntamente,las labores de un editor, seleccionando las noticias a publicar. Éstas necesitarán el voto de, al menos, 10 editores más para ser publicadas. Además, se usa el Google Maps para geolocalizar las informaciones que produzcan, una posibilidad ya vislumbrada hace meses pero que por ahora aún no había visto puesta en práctica.
En definitiva, podemos decir que estamos ante un híbrido de Oh My News (gran masa de usuarios escribiendo, ningún contenido publicado sin editar) y Digg o Meneame (por la jerarquización editorial conjunta). Eso sí, los usuarios no verán un euro. Por ahora, los beneficios por publicidad irán íntegramente a cubrir gastos de servidor y hosting.
Una experiencia realmente arriesgada para ser ligada a una cabecera tradicional, pero desde luego, muy interesante y que habrá que seguir de cerca, con el inconveniente de que es un medio escrito en alemán. Ah, por cierto, todos los contenidos de ‘Readers Edition’ se publican bajo una licencia Creative Commons de reconocimiento, no comercial y compartir bajo la misma licencia.
Paullop:
Gracias x la info Por cierto, creo que en Francia tb. hay un periódico de este estilo. ¿Sabes cuál es?
Sí, supongo que te refieres a Agoravox (http://www.agoravox.fr) , pero es un concepto diferente, porque no depende (que yo sepa) de ninguna cabecera anterior. Además, en ese caso, sería más un Oh My News a la francesa, ya que los usuarios tampoco jerarquizan la información, sino los editores del sitio. También encontramos ejemplos en Chile (el Morrocotudo, el eMaule…, lo puedes ver en Atina Chile, unque quizá ya los conozcas 🙂
Un saludo!
Sí. Lo importante, aquí, entonces es el salto cualitativo que se da con la capacidad de editar los contenidos.
Entonces, el futuro no sólo pasaría por la agregación de contenidos sin más…
Y, hay una cosilla por ahí que no me huele bien: ¿Supondrá la posibilidad de edición la constitución de una “casta” privilegiada de aportadores de noticias que sustituirá a la, digamos, clase profesional periodística? Es decir, ¿nos encontraremos al final con un juego de suma cero que se resuelve con una mayoría de emisores, pero con una simple oligarquía publicante?
Un saludo
Interesantes cuestiones, Jesús.
No creo que suceda ese extremo. En el caso del Readers Edition eso no es así porque son los mismos usuarios que aportan la información quienes la editan y jerarquizan. En el caso de Oh My News y Agoravox, es cierto que esa tarea no la hacen los ‘periodistas ciudadanos’, sino los editores, pero… ojo! Eso es como ocurre con los medios tradicionales: periodista recoge y construye información y editor (redactor jefe, director, etc…) la jerarquiza y edita: la diferencia en medios como agoravox es que los que hacen eso son periodistas profesionales, es decir, en estos medios se da cabida al periodista profesional y éste hace como de “Redactor Jefe” del periodista ciudadano. Eso en ningún caso crearía más oligarquía de la que hay actualmente. Sube un escalón el periodista profesional y otro (muy grande, enorme) el ciudadano con ganas de participar en la agenda informativa de su entorno.
Espero que podamos seguir hablando de esto el domingo por la mañana, un saludo!
[…] Continuando con la serie de reflexiones (I y II) a propósito de la mesa sobre Blogs y Periodismo (domingo 18 de junio, Cáceres) de las jornadas de E-findex, me gustaría reflejar aquí el salto cualititativo que entraña, a mi juicio, el lanzamiento de un periódico ciudadano en Alemania que hoy nos ha dado a conocer al amigo Pau. […]
Un periódico busca 20 millones de editores…
El periódico alemán Netzeitung ha iniciado una campaña para ⤽buscar 20 millones de editores⤝ que hagan de periodistas ciudadanos. Es un híbrido entre Ohmynews, Digg y Meneame. Eso sí, los usuarios no verán un euro… por ahora….
En España ¿Crees que sería posible lanzar un periódico al estilo Ohmynews?, Después del éxito de Meneame, y del crecimiento de colaboradores de la wikipedia, bloggers, y medios electrónicos, yo considero que sí. Sólo espero que los periodistas tengamos nuestro sitio en este sistema, que se presenta como el futuro de la profesión.
Yo soy bibliotecaria, y hace una días, Isabel Aguilera, la reina de Google Spain, hizo unas declaraciones refiriéndose al tema de la digilitalización de los libro y dijo (más o menos textualmente) que “las bilbiotecas llegas a su fin”. En el mundo bibliotecario, se ha montado un revuelo importante y sin embargo yo creo que para muchas cosas, la red va a sustituir a la biblioteca y que probablemente, tanto biblioteca como bibliotecario se van a ir al paro si no aprenden a adaptarse a las nuevas tecnologías y a lo que es el mundo real (y no lo hacen, al menos no con la rapidez que deberían).
Supongo que los periodistas se encontrarán más o menos en la misma situación, aunque veo que muchos están metidos en la red. Yo creo que lo que tenemos que hacer es no verlo como una amenaza sino como una oportunidad. Pero para eso hay que empezar desde las universidades, claro (e incluso los colegios).
En fin… que me disperso.
Vicent, tu comentario me lo acabo de encontrar en el askimet! Lo siento, menos mal que lo he visto antes de borrarlo y lo he podido restablecer. Estoy de acuerdo contigo, y si te interesa el tema, podemos hablar de él. A ver si nos encontramos en algún sarao de éstos y te lo comento.
Uy, Mujer Tirita, si yo te contara… Desde luego el aspecto académico es absolutamente fundamental. El periodista profesional creo que siempre será necesario, pero no el periodista que se está formando hoy en día. Las universidades están malgastando años muy importantes de la vida de los estudiantes de periodismo en cosas, sobre todo procedimientos, que no les van a servir absolutamente de nada. En el caso de la biblioteconomía, joer, está chunga la cosa. Si nosotros tenemos peligro de que los techies ocupen un lugar que es más adecuado para un periodista, vosotros lo tenéis igual o peor. La solución, como bien dices: cambiar el chip en la formación y reciclarse (no me preguntes cómo) los ya formados… No sé si las bibliotecas llegarán a su fin, pero sería posible que se redujeran muchísimo… a otro nivel, es algo parecido al P2P y el consigiente hundimiento de los videoclubs, incluso de multinacionales como Blockbuster (salvand las distancias, claro)
discount phentermine…
news…