El XIII Forum Mundial de Editores (y LIX Congreso Mundial de Periódicos) que reunió al cuarto poder en Moscú entre el 4 y el 7 de junio ya tiene conclusiones publicadas: Trends in Newsrooms 2006. Eso sí, no parecen muy interesados en difundirlas abiertamente: para los no miembros del Foro,el libro en papel cuesta 139 euros y el PDF, 99.
Sabemos que el evento estuvo marcado, programáticamente, por la “free generation” y el periodismo ciudadano. Se debatió mucho sobre la costumbre cada vez más generalizada de obtener información siempre gratuitamente: en la economía de la sobreabundancia informativa, el valor monetario de la misma cae y cae llegando al cero absoluto y esto, además, se combina (algunos dirían “se agrava”) con el segundo fenómeno: las audiencias aportan cada vez más contenidos a ese inabarcable contenedor en que se está conviertiendo la Red.
Algunas de las ideas que alberga (supuestamente) el documento de conclusiones:
- Eli Noam, profesor de la Universidad de Columbia, argumentó que los periódicos se transformarán en “agregadores de contenidos” en Internet, y enfatiza que la competencia será dura.
- Dan Gillmor hace una descripción historicista del movimiento del periodismo ciudadano y propone una serie de ideas para que las redacciones integren a sus públicos.
- Gumersindo Lafuente, en calidad de director del medio más leído en la Internet hispanohablante, también aporta su visión. Este hombre, del que me sorprende el halo de tranquilidad, sosiego y templanza que le envuelve cuando lo oigo en congresos (habría que verlo en la redacción), hace un llamamiento: “Los responsables de los medios deben ejercer su responsabilidad de revitalizar la profesión para que las empresas comprendan que los medios digitales no pueden asimilarse a las reglas ordinarias del mercado“.
Gumersindo, si lees esto, te hago ‘un llamamiento’ para que liberes el documento de conclusiones. Como ambas cosas (que lea esto y que lo cuelgue en Elmundo.es)son bastante improbables, si alguien tiene acceso al documento, que le haga un e-link para que todos podamos ver qué piensan y qué estrategias van a seguir los editores de la (aún) mayoría de la información que se consume en el mundo. ¿Será que temen dejar de serlo?
[…] Poco a poco van trascendiendo las ideas más importantes que se dieron en el marco del XIII Forum Mundial de Editores, del que hablaba hace dos días. Veamos los consejos que dio Edi Noam, académico de la Universidad de Columbia, una de las más prestigiosas universidades del mundo en la enseñanza del periodismo. […]