Pablo Fernández nos trae una entrevista con Michael Zimbalist, vicepresidente de I+D de The New York Times Co, cuya lectura sugiero a todos, pero que recomendaría muy especialmente a los directivos de los medios españoles, incluído el propio que la publica.

Zimbalist parece una persona con las ideas claras, dentro de lo que cabe en un panorama -el de los medios tradicionales buscando su sitio en la Red- que es bastante nebuloso. Me quedo con los siguientes conceptos:

Si se observa lo que invierten otras industrias en investigación y desarrollo, y se comparas con el trabajo de los medios en este campo es evidente que las empresas de comunicación han hecho mucho menos.

[…]si pensamos más a largo plazo creo que podremos ver que cualquier superficie será capaz de convertirse en una pantalla para que puedas consultar tu información.

[Refiriéndose a la sindicación RSS] La gente hace muchas remezclas con contenidos de los grandes medios, y hay que plantearse cómo puede participar la empresa de comunicación en ese proceso.

Y, en mi opinión, los dos mejores:

[…] los lectores de The New York Times son grandes investigadores. Las comunidades pueden funcionar dentro de tu medio y fuera de él, online y offline, queremos ser parte de la conversación, iniciarla, mostrarla, abordar esta cuestión desde el punto de vista más amplio que sea posible.

La Web 2.0 perpetuará esta transformación del mundo mediático y que permitirá al público general participar en la búsqueda de datos, en la edición de información y en la presentación de las noticias. [esta última idea la lanzó el pasado 30 de mayo, durante el IGC 2006 en Barcelona, (vía noticiasdot.com)]

De todo esto extraigo dos conclusiones:

  1. El NYT, peródico tradicional y referente mundial, apuesta por la creatividad y la innovación.
  2. Y no parece que sea sólo palabrería de cara a la galería.

Creatividad e Innovación. Si a eso le añades sentido común y lo aplicas al campo de la comunicación de masas digital, el resultado debería ser, como mínimo, esperanzador. ¿Tomarán nota Vocento, Prisa, Unedisa, Joly, Prensa Ibérica, etc…?

Published On: 6 junio, 2006 · Categories: Comunicación y periodismo · 2 Comments ·

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

2 Comments

  1. […] Muy interesante entrevista la que Javier Celaya hizo a Rebeca Blood (autora del popular libro ‘Universo Blog’, ed. Gestión 2000), que había acudido a Barcelona para asistir al Internet Global Congress, donde seguramente coincidiría con Zimbalist. […]

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)