“Oh my News está trabajando ahora para llevar su método a Japón y EE.UU.”

“Necesitamos proteger [la tecnología] P2P de ser destruida por los grandes medios y por los intereses del copyright”

“La habilidad de ayudar a otras personas a encontrar buena información es útil en el más amplio campo del periodismo”

Después del perfil de Dan Gillmor, aquí va la entrevista. Fue hecha por e-mail entre el 21 de mayo (petición) y el 1 de junio (llegada de todas las respuestas) y las fotos son de Google. No ha tenido ningún misterio y ha sido tan sencillo como enviarle un simple correo a la dirección que aparece en su blog. Yo soy periodista licenciado como tal, pero eso es sólo una casualidad. Esta entrevista, que puedes leer en su original (en inglés, en el link permanente del post) y que además es breve y sencilla por el medio empleado, la podría haber hecho cualquiera interesado entrevistar a Dan Gillmor. ¿Quién podría decir que esto no es periodismo? Por cierto, en la última pregunta, Dan nos lanza a todos unas pocas cuestiones, para que le respondamos.

1.- “El periodismo es una conversación”. ¿Cómo alcanzas esta conclusión?

El periodismo está cambiando desde ser una lectura hasta algo más como una conversación. Como la audiencia tiene crecientes y poderosas habilidades de comunicación, la habilidad de contestar y hablar con los periodistas obligará a los periodistas a escuchar más.

2.- Muchos expertos opinan que el único periodismo ciudadano que puede existir es el que trata sobre “noticias blandas” como deportes, eventos, clasificados, etc. Temas que ayudan a construir comunidades locales en vez de informarles. De hecho, este es el objetivo de Backfence, que reemplaza a tu pionero Bayosphere. ¿Hay alguna posibilidad para el periodismo ciudadano en las “noticias duras” como política, economía, sociedad o investigación?

El periodismo ciudadano llegará a extenderse más en varias formas. Hay excelentes blogs sobre política y economía, por ejemplo. Algunas clases de investigaciones pueden ser hechas con la ayuda de periodistas no profesionales también, donde nosotros preguntamos una cosa que mucha gente puede contestar.

3.- Un montón de comunidades de noticias como Digg, Menéame (la más conocida en España) o Crispy News, todas ellas basadas en web 2.0, están creciendo, pero muy poca gente contribuye con su propio contenido, limitándose a promover lo ya existente, creado en su mayoría por los grandes medios. ¿Cuál es el camino para conseguir que esta gente se convierta en auténticos periodistas ciudadanos?

No todo el mundo necesita ser periodista. Pero la habilidad de ayudar a otras personas a encontrar buena información es útil en el más amplio campo del periodismo. Cuando nosotros añadamos reputación a la popularidad y la confiabilidad, terminaremos levantando incluso mejores fuentes de noticias.Dan Gillmor

4.- Estamos en 2010. Dentro de tan “sólo” cuatro años. Si presumimos que el periodismo profesional todavía existe, que demandarán los directores de los medios digitales a sus periodistas?

Los principios no cambiarán: exactitud, meticulosidad, imparcialidad, independencia, transparencia. Las técnicas serán de algún modo diferentes pero no sustancialmente. Pero con el tiempo (quizá no entonces) los periodistas llegarán a ser tanto guías como oráculos, ayudando a su audiencia a encontrar el mejor y más relevante material.

5.- Todavía en 2010. ¿Será capaz mi vecino de enviar noticias de temas generales a los medios online y conseguir que sea leído por un millón de personas, si es que es interesante?

Sí.

6.- ¿Por qué no podemos ver Oh My News, realmente exitoso en Corea del Sur, en otras partes del mundo o en otros idiomas, en español, por ejemplo?

Las condiciones de Corea del Sur son únicas, pero algo de lo que Oh My News ha hecho funcionará en algún otro lugar. La compañía está trabajando ahora para llevar su método a Japón y EE.UU., entre otros lugares. Espero que habrá algún gran experimento en un futuro cercano por parte de este medio y de otros para crear nuevas formas de proyectos híbridos profesionales y ciudadanos.

7.- Algunas voces hablan sobre que la tecnología P2P podría convertirse en la próxima revolución en la circulación de información en tiempo real y en compartirla. ¿Qué opinas sobre esta manera de distribución, con la que no hace falta un “push” a un medio para obtener el contenido? ¿Podría cambiar los procedimientos del periodismo y las costumbres de los ciudadanos?

Es esencial para el futuro de la distribución de noticias, por las razones que apuntas. Necesitamos proteger el P2P de ser destruido por los grandes medios y por los intereses del copyright.

8.- Los lectores de este blog generalmente son periodistas profesionales pero también estudiantes de periodismo. Para terminar esta entrevista y crear discusión… ¿Qué les preguntaría?

Estoy interesado en aprender que es lo que quieren conseguir con su trabajo en sus propios medios de comunicación en el futuro. ¿Leen periódicos? ¿Obtienen todo en la red? ¿Cómo ven el periodismo como profesión dados los cambios que están ocurriendo?

A continuación, la entrevista original.

1- “Journalism is a conversation”. How do you reach this conclusion?

Journalism is changing from being a lecture into something more like a conversation. As the audience increasingly has powerful communications tools, the ability to talk back to and with the journalists will oblige journalists to do more listening.

2- Many experts think the only citizen journalism that could exist is that one about “soft news” like sports, events, classifieds, etc. Topics that help to build local communities instead of inform people. In fact, this is the Backfence aim, that replaces your pioneer Bayosphere. Is there any possibility for citizen journalism in “hard news” like politics, economy, society or investigation?

Citizen journalism will become more widespread in various forms. There are excellent blogs about politics and economics, for example. Some kinds of investigations can be done with the help of non-professional journalists as well, where we ask a question that many people can answer.

3- Lots of community news like Diggs, Menéame (The most popular in Spain) or Crispy News, all of them based in web 2.0, are rising and just a few people contribute with his own content, rather they limits themself to promote already existing ones, created mainly by the big media. Which is the way for achieving these people turn into authentic citizen journalists?

Not everyone needs to be a journalist. But the ability to help other people find good information is useful in the wider journalism field. When we add reputation to popularity and reliability, we’ll end up with even better sources of news.

4- We’re in 2010. “Only” four years forward. If we presume professional journalists are still existing, what will digital media editors demand to their journalists?

The principles won’t change: accuracy, thoroughness, fairness, independence, transparency. The techniques will be somewhat different but not substantially so. But over time (maybe not by then) journalists will become as much guides as oracles, helping their audiences find the best and most relevant material.

5- Still in 2010. Will my neighbor be able to send any news to general topics online media and to achieve that it is read by million people, when this one is interesting?

Yes.

6- Why can”t we see Oh My News model, really successfully in South Korea, in other places of the world or in other languages, in Spanish for example?

South Korea’s conditions were unique, but some of what OhmyNews has done will work elsewhere. The company is working now to bring its methods to Japan and the United States, among other places. I expect there will be some great experiments in the near future by them and others to create new kinds of hybrid professional-citizen projects.

7- Some voices talk about P2P technology could become the next revolution in real-time circulation of information and its sharing. How do you think that this way of distribution, that doesn’t need push the source for obtain the content, could change the journalism procedures and the citizen customs?

It’s essential for the future of news delivery, for the reasons you state.
We need to protect P2P from being taken over or destroyed by big media and copyright interests.

8- These blog readers are usually profesional journalists but also jornalism students. To finish this interview and create discussion… What would you ask them about?

I’m interested in learning what they want to accomplish in their own media work in the future. Do they read newspapers? Do they get everything on the Web? How do they view journalism as a profession given the changes that are occurring?

Published On: 4 junio, 2006 · Categories: Comunicación y periodismo, Sociedad digital · 25 Comments ·

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

25 Comments

  1. JM Noguera 5 junio, 2006 at 2:24 pm - Reply

    Gracias por la entrevista!

  2. La Azotea 5 junio, 2006 at 2:25 pm - Reply

    Pau Llop entrevista a Gillmor…

    Desde ayer podemos disfrutar de una entrevista a Dan Gillmor realizada por Pau Llop (para mí, una de las revelaciones de este año en la blogocosa). Y lo más interesante en este caso…

  3. pau 5 junio, 2006 at 2:52 pm - Reply

    Muchas gracias a tí por leerla y citarla, José Manuel! Aprovecho para ser el primero en contestar a Dan:
    Espero en un futuro cercano trabajar en un medio digital (ojalá en el que estoy pensando y que todavíua no existe) en el que haga precisamente lo que Dan cita en el titular, aunque yo no usaría esas dos palabras tan ¿pomposas?. Todos los días leo 7 periódicos en papel, los lunes leo 21 (los del fin de semana y el propio lunes). No lo hago por gusto, forma parte de mi actual trabajo, y la verdad es que me crispa enormemente, estoy deseando perderlos de vista. La información que me interesa la consigo en Internet, en mi página de netvibes (genial invento que recomiendo). Creo que el periodismo del futuro se dividirá en dos tareas fundamentales: Por un lado, lo que decíamos antes: buscar, editar, recomponer, crear mosaicos a partir de varias fuentes, en definitiva, entregar a la audiencia un producto muy heterogéneo en cuanto a su procedencia pero muy homogéneo en cuanto a su ‘topic’. por otro lado, los contenidos no se generan solos. En su raíz, alguien los debe hacer. Habrá periodistas trabajando en agencias temáticas, nanoagencias de contenidos digitales. Los ‘teletipos’ que generen serán más en base a seguimientos muy de cerca de temas muy concretos. La inmediatez, las breaking news las dará cualquiera en su blog o en sitios que habiliten a la audiencia para hacerlo. Lo importante será el trabajo posterior de completar esa primera alerta, juntando varias de esas voces, que es lo que hará el primer tipo de periodista.

  4. Jornalismo Digital 5 junio, 2006 at 11:47 pm - Reply

    […] escutar mais.  No Comments so far Leave a comment RSS feed for comments on this post. TrackBack URI Leave a comment Line and paragraph breaks automatic, e-mail address never displayed, HTMLallowed: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong> […]

  5. […] Pau Llop entrevista a Dan Gillmor Pau Llop ha conseguido, en calidad de blogger, una entrevista de primer orden. Nada más y nada menos que Dan Guillmor: quizá el más famoso Gurú del periodismo ciudadano (We the media, Center for Citizen Media, el malogrado Bayorphere…) […]

  6. […] El periodista valencia Pau Llop ha conseguido una interesante entrevista con Dan Gillmor, referente del periodismo más actual y que estará presente en el Congreso. […]

  7. Alejandra Lantadilla 8 junio, 2006 at 7:37 pm - Reply

    Hola Pau, ¿escuchaste por ahí que eres la revelación de la blogosfera española? Pues así fue como llegué aquí. Muchas felicitaciones!!!
    Te cuento que ya tenemos un modelo de periodismo ciudadano basado en el modelo de Oh My News en Chile. Es una red de diarios ciudadanos en diferentes regiones del país. El Morrocotudo, El Rancahuaso y El aMaule.

    ah! también cité tu entrevista en Atina Chile, está muy buena y esclarecedora para el rol de los periodistas. Gracias colega!

    Saludos desde el fin del mundo!

  8. pau 9 junio, 2006 at 12:15 am - Reply

    Alejandra, muchas gracias! Pero mucho me temo que eso de la ‘revelación’ lo habrás leído en el blog de algún amigo, y ya sabes como son éstos 🙂 Sí, conozco El Morrocotudo y El Amaule, me parecen unas iniciativas muy buenas, la verdad es que son ejemplos a analizar y ver más en profundidad su funcionamiento, son pioneros en formato en el mundo hispanohablante y los que queremos hacer cosas de p3.0 en España no podemos obviar ejemplos como éstos, aunque no sean perfectos, son un buen comienzo!

    Muchas gracias por la referencia en Atina!

    Un abrazo!

  9. Cobertura Digital 12 junio, 2006 at 8:20 pm - Reply

    Bien Paul, nos demuestra que para buenas entrevistas solo se necesitan ganas de producir contenido propio y regarlo valorando la iniciativa.

    Oportunidad y criterio para preguntar, claro está también

    Quiero también valorar la actitud abierta de Dan Gillmor para no dudar en ampliar su conocimiento sin condiciones.

    Un abrazo desde el Ecuador de un blogger periodista y profesor.

  10. pau 12 junio, 2006 at 10:42 pm - Reply

    Muchas gracias, Christian. La verdad es que, como digo en la entradilla, tiene poco mérito. Mi intención era más bien demostrar que con los blogs se puede hacer periodismo y que tener el título de tal no sustituye nunca el interés personal por las cosas. Desde luego, cuando hay interés en algo suele ser acompañado de un mínimo criterio… También es certo que tenía interés en preguntarle ciertas cosas que no le oído contestar en ningún otro lado… Por cierto, aunque aún no haya comentado, te sigo habitualmente 🙂
    Un abrazo!

  11. neodiario.net 14 junio, 2006 at 2:45 pm - Reply

    Dan Gillmor: ⤽Los periodistas serán los guías y oráculos de las audiencias⤝…

    Entrevista a Dan Gillmor en la que, entre otras cosas, hace un llamamiento a proteger la tecnología P2P de los intereses de la gran industria del entretenimiento y de la Información. Habla también del periodismo ciudadano….

  12. […] Dan Gillmor hace una descripción historicista del movimiento del periodismo ciudadano y propone una serie de ideas para que las redacciones integren a sus públicos. […]

  13. […] Entrevista de Pau Llop a Dan Gillmor Posts relacionados:Entrevista a Tim Berners-Lee en El MundoEcho Chamber Project Archivado en: […]

  14. […] Lo que Gillmor le salió mal en la bahía de San Francisco, Rojo lo intentará en Alicante o Ponferrada, por ahora. Medios hiperlocales con participación ciudadana. A priori, suena muy bien. Habrá que esperar un poco para analizarlo. […]

  15. […] —— Otra entrevista a Dan Gillmor, en paullop.es. […]

  16. […] En calidad de Director del Center for Citizen Media, Dan Gillmor ha organizado para el próximo lunes día 7, el ‘Citizen Journalism Event‘. Este encuentro, en el que más de cien expertos debatirán acerca del actual tema estrella de nuestra profesión (¿alguien lo duda a estas alturas?), está enmarcado dentro de otro evento mayor: ‘Wikimania 2006, The International Wikimedia Conference‘, que ha comenzado hoy y finaliza el domingo. […]

  17. […] Debido al creciente número de personas que se dedican al periodismo ciudadano, la Knight Foundation financiará mediante el Center for Citizen Media que dirige Dan Gillmor un curso de ⤽cinco módulos de entrenamiento online para ciudadanos periodistas⤝.

  18. […] Lo que hasta ahora era un blog editado por Dan Gillmor, se acaba de convertir en un site que aspira a ser una especie de Meca del Periodismo Ciudadano mundial. El Center for Citizen Media fundado por este experto en el tema ha cambiado radicalmente y ahora nos encontramos con varias funcionalidades que rompen las murallas de un simple blog y que están pensadas para -a medio plazo- convertirse en imprescindible punto de encuentro para caminar con paso firme hacia los medios sociales. Encontramos cuatro nuevas opciones: […]

  19. […] Hasta ahora era un blog editado por Dan Gillmor, se acaba de convertir en un site que aspira a ser una especie de Meca del Periodismo Ciudadano mundial. El Center for Citizen Media fundado por este experto en el tema ha cambiado radicalmente y ahora nos encontramos con varias funcionalidades que rompen las murallas de un simple blog y que están pensadas para -a medio plazo- convertirse en imprescindible punto de encuentro para caminar con paso firme hacia los medios sociales. Vía | e-contenidos Guardado en: Periodistas, Medios, Internet […]

  20. Periodismo Ciudadano 8 octubre, 2006 at 8:22 am - Reply

    […] Leo hoy en Elmundo.es algo que Dan Gillmor ya nos avanzó en la entrevista que publiqué aquí: OhmyNews va al asalto mundial y, tal y como pronosticó el experto estadounidense (aunque seguro que lo sabía de buena fuente), el primer país invadido por este exitoso modelo de periodismo ciudadano está siendo Japón. […]

  21. […] Por fin ha llegado la hora de ver a Dan en directo. Esto es lo que nos ha contado. “En el corazón de lo que se debate hoy está la idea de que los medios se democratizan. Hablamos de participación. En el pasado en la página web leíamos. Ahora escribimos. Esto va más allá de los blogs: sms, podcasts, vlogs, etc. Los Mashups tambien tienen su papel”. […]

  22. amigo 29 diciembre, 2006 at 8:35 pm - Reply

    Hi cool site friend!

  23. […] La verdad es que he estado gastando bastante tiempo hasta dar con algo lo mínimamente válido para lo mucho que pide Pablo. He encontrado algo y espero que le valga: Al poco tiempo de empezar a publicar el blog, entrevisté por correo a Dan Gillmor. Fue muy sencillo hacerlo, simplemente cogí su mail de su blog, le escribí y me contestó aceptando la entrevista. Nada más. Aquello tuvo un poco de repercusión en la blogosfera porque lo que pretendía, aparte de sus respuestas, era ‘demostrar’ que hoy no es tan difícil como parece acceder a la gente y que, aunque yo soy periodista, esa enrevista la hubiera podido hacer cualquiera con interés en preguntar a Gillmor y publicar las respuestas en su blog. […]

  24. […] ——- Otra entrevista a Dan Gillmor, en paullop.es. […]

  25. […] Conversación “El periodismo es una conversación“, dice Gillmor (…) y reclama la irrupción del público como una oportunidad para los […]

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)