Sí. Hoy toca ‘recibir’. Leo de dos fuentes muy disintas críticas hacia el universo blog, lo que representa, lo que realmente influye y, lo que para mí es más importante, cómo es percibido por el gran público, del que, no nos olvidemos, los blogeros formamos parte en pequeña medida.

En primer lugar, Patricia Fernández escribe para la sección de Negocios de El País el artículo ‘Pioneros de la moda’, donde, entre otras cosas, dice:

“Hay quien cree que la simplificación del proceso de publicación convierte a cualquiera en un escritor o periodista. ¿Es eso así? Probablemente lo es en la misma medida que una llave inglesa, un mono y un grifo roto le convierten a uno en fontanero.”

El eterno dilema que venimos discutiendo desde ni se sabe y que parece no aclararse jamás. Personalmente: No, no todos los blogs hacen periodismo. Quizá una pequeña minoría. La periodista de El País hace esta observación tras hablar (un poco tarde) de la presentación del libro “La blogosfera hispana” (descargar pdf), editado por la Fundación France Telecom y coordinado por J.M. Cerezo, a quien podimos oir en el I Congreso internacional de Blogs de hace dos semanas en Madrid. Aprovechando el hilo del tema, deja clara su visión de una blogosfera que, pese a su presunción de horizontalidad,…:

“El fenómeno empieza a dar muestras de que está lejos de la presunta virginidad que le atribuyen sus defensores: autores egomaníacos y endogámicos, que se enlazan unos a otros (pasa también en este libro) creando una especie de aristocracia blogosférica”.

Las críticas o las no-tan-buenas-noticias llegan también de un foro que, al menos yo, considero mucho más ducho en el tema: el We Media World Forum, ya clausurado. Según leo en Baquía.com, una de las principales conclusiones que a la que han llegado los expertos es:

“El blog es la fuente de información menos fiable y la televisión la que produce más confianza”.

A tal convencimiento han llegado después de hacer un sondeo realizado a más de 10.000 personas de EEUU, Gran Bretaña, Brasil, Egipto, Alemania, India, Indonesia, Nigeria, Rusia y Sudáfrica. Desde luego, no quiero pecar de iluso y decir que me sorprende. Es evidente que el poder de la TV tiene una sombra alargada, su influencia social sigue (y seguirá) siendo enorme, al menos mientras una sociedad vea normal que el periodista con más credibilidad y que más confianza suscita en un país aparece más minutos anunciando productos financieros que las noticias que tanta credibilidad le dan, lo cual hace no muchos años hubiese sido motivo de despido fulminante (como periodista).
Termino, por no alargar demasiado, con una última cita (más bien advertencia) que Patricia Fernández hace a sus lectores, muchos de los cuales estarán en proceso de descubrir con reservas la blogosfera:

“Los lectores de blogs deberían tener en cuenta, por tanto, que las bitácoras que leen -y de la misma manera que cualquier otra cosa- pueden arreglar la avería o inundar la casa.”

¿Qué opináis de todo esto? ¿No es la blogosfera tan revolucionaria y tan diferente de todo lo demás? ¿Existe la ‘aristocracia blogueril’ que dice Patricia? ¿Estamos ante un fenómeno endogámico más, como el del mundo académico? ¿Es necesaria la confianza para que la blogosfera gane cada día más audiencia, o no es necesaria porque, simplemente, ése es un requisito exclusivamente periodístico?

Published On: 9 mayo, 2006 · Categories: Comunicación y periodismo, Eventos · 13 Comments ·

About the Author: Pau Llop

Periodista. Producto y servicio digital. Más info. Contactar.

13 Comments

  1. Dani Basteiro 9 mayo, 2006 at 11:08 pm - Reply

    AUnque no exactamente el debate que propones, puede complementar: Jeremías se preguntaba hace unos días “Por qué en la blogosfera hay tan poca autocrítica y tanta vanagloria”, y las respuestas, en los comentarios, han sido interesantes:
    http://asinosonlascosas.blogspot.com/2006/05/porquses.html

  2. pau 10 mayo, 2006 at 12:08 am - Reply

    Gracias por el apunte, Dani, voy para allá a ver que se dijo
    🙂

  3. Wilhelm Lappe 10 mayo, 2006 at 2:20 am - Reply

    Está claro que es un tema recurrente y que se ha puesto de moda últimamente, hay buenos apuntes en ese enlace.

    Yo no lo comparto mucho, se escriben millones de blogs y yo leo unos 100, los que me gustan, claro. Y la mayoría de los post “egocénctricos” permiten ser comentados por cualquier lector en el mismo lugar, con lo cual si no se critica es porque no se quiere.

    Lo que sí es lógico es que los que estudian la blogosfera sean los mismos, y sean los que más aparecen, y a los que nos interesa el tema y en general la tecnología los leamos, pero se trata de una pequeña vertiente de la blogosfera. Creo que al sistema más participativo de publicación que hay, con millones de personas, no se le puede tachar de egocéntrico.

  4. pau 10 mayo, 2006 at 11:10 am - Reply

    Wilhelm, interesantes argumentos. Personalmente sí pienso que existe una especie de aristocracia en la blogosfera, aunque quizá esa palabra no sea la más adecuada, pues los “nobles” de los blogs no lo son por herencia ni ningún tipo de linaje anterior a la explosión de la blogosfera. Creo que hay una serie de nombres, de blogs, que son enlazados automáticamente por los nuevos bloggers, pues son los más conocidos. Conozco blogs, como por ejemplo “Así no son las cosas” que muchas veces postean cosas más interesantes que otros de más renombre como escolar.net, pero quien inaugura su blog probablemente enlace a escolar. Es la pescadilla que se muerde la cola. Los que están arriba reciben más enlaces no sólo por la calidad de los post que publican, sino por el motivo que acabo de explicar y porque los blogueros más humildes tienen la esperanza de que les sean devueltos los enlaces, motivo por el cual también comentan más en este tipo de blogs, yya que es la mejor manera de meter tu uri en un blog de éxito. En fin, que sí, que es el sistema más democrático de publicación que jamás soñamos, pero no, no es perfecto para nada, se debe poder mejorar, espero que sí y ya se vislumbran algunos sistemas que lo permitan y de los que hablaré más adelnate, cuando tenga la suficiente información para hacerlo 🙂

  5. Laura 10 mayo, 2006 at 6:09 pm - Reply

    Echad un ojo a lo que se está haciendo en equinoxio.org, una revista digital que acaba de ponerse en marcha desde Colombia. Para empezar con fuerza, abren un debate sobre la ética en internet, desde distintas perspectivas y con algunas ideas interesantes (aunque bastante “profundillas”), También dan unos cuantos enlaces que vienen al caso.

  6. pau 10 mayo, 2006 at 6:46 pm - Reply

    OK, enlace muy interesante, Laura. Voy a seguirla 🙂

  7. Matthaios 12 junio, 2007 at 4:50 pm - Reply

    Interesting…

  8. Costas 13 junio, 2007 at 3:25 am - Reply

    Cool!

  9. Lambros 15 junio, 2007 at 2:32 am - Reply

    Interesting…

  10. Constantinos 18 junio, 2007 at 12:05 am - Reply

    Cool…

  11. Stratis 10 julio, 2007 at 3:28 am - Reply

    interesting

  12. Neophytos 10 julio, 2007 at 5:37 pm - Reply

    Cool!

  13. Angelo 11 julio, 2007 at 3:59 am - Reply

    Cool.

Leave A Comment

Categorías

Archivos

APM (3) Ashoka (5) Barcelona (3) Bottup (10) contenidos digitales (5) crisis (3) crisis medios (6) crisis periodismo (9) crowdfunding (6) Cáceres (3) derechos de autor (3) diseño de producto (3) EEUU (4) El País (5) Emprendedores sociales (4) emprendimiento (7) emprendimiento social (4) Eventos (4) formación (5) Google (8) Innovación (11) Internet (5) libertad (4) libros (3) Madrid (3) manifiesto (3) Medios (12) MIP (4) modelo de negocio (4) modelos de negocio (4) neutralidad de la Red (5) Newsroom.land (3) Nxtmdia (9) P2P (3) Periodismo (44) Periodismo ciudadano (7) Periodismo digital (4) Periodismo emprendedor (4) periodismohumano.com (5) Periodistas (4) Política (4) proyecto (3) social media (5) startup (5) UX (5)