Impresiones, resumidas en estados de ánimo que fueron cambiando a lo largo de las dos jornadas:
- Lo mejor del congreso: la gente que conocí. Coincido en esto con muchos de los asistentes. Me encantó conocer a Rosa J.C., Christian González, Sonia Blanco, Wilhem Lappe, Enrique Dans Magda Trillo, la simpatiquísima periodista todoterreno “granaína”, y la chica rubia que se sentaba a su lado, que me hizo una foto en la que aparezco totalmente dormido, en segunda fila y sin nadie delante, durante la -para mí ininteligible- conferencia del Profesor Cebrián, muy aplaudida por el ¿endogámico? sector académico de la audiencia. Le quería pedir que me la mandase por mail para ponerla aquí (la foto), pero la perdí de vista y no la volví a ver. Si lees esto (o alguien sabe quien es), escríbeme, por favor! La foto que véis muestra al causante de mi letargo en acción. Me dio sopor, y eso que su voz castrense y su empeño en hablar de “LAS blogs” quitaban el sueño. Todo esto sea dicho desde un total respeto hacia la figura académica de Dr. Cebrián.
- Lo peor del congreso: Aquí se impone hacer una sublista:
- La wi-fi cerrada, un escándalo que supuso una brillante intervención de Rosa, muy aplaudida por la audiencia (incluso más que algunas de las ponencias).
- La caída de algunos de los ponentes más interesantes: Francis Pisani y Rebeca Blood, por ejemplo.
- La presentación del Observatorio de Periodismo en Internet (OPEI). En sí, la creación de un organismo de este tipo es genial. Pero no cabe presentar algo no sólo inacabado, sino sin una mínima página web que consultar (www.opei.net está inperativ aún). Picassina habla de esto en su blog.
- Curiosidades. Esas cosas o comentarios inesperados que, lo quieras o no, se te quedan grabados, a veces, incluso por encima de “lo importante”.
- El tono amenazador de Pepe Cervera. Escuchándole, parecía un profeta anunciando el fin del mundo actual (el cual, seguramente, sería sustituido por uno virtual, como él mismo apuntó haciendo referencia a Second Life)
- Las azafatas del congreso: Eran muy jóvenes, y muy guapas (aquí creo ser objetivo, ¿no?), pero como comprovamos al verlas trabajar, no eran azafatas, sino estudiantes alumnas del profesor Pedro García Alonso. Me lo contó una de ellas. Ah!, y curraron sin ver ni un duro de los que se supone que ha puesto, entre otros, Red.es para efectos de organización.
- Resulta que un servidor ha hecho, según algunos, la pregunta del congreso. Ya lo expliqué en la cafetería (gracias Rosa por invitarme al solo), me salió del alma. Pero soy buena persona. Lo juro 🙂
Como anécdota final os podría contar la siguiente:
Trabajo en el Patronato Municipal de Turismo de Alicante. En este organismo de la Administración local también nos ocupamos de atraer congresos a la ciudad, el llamado turismo congresual (que deja mucha pasta, ciertamente). Al llegar hoy al curro, la responsable de este área me ha estado preguntando por el congreso del que acababa de regresar:
-¿Qué tal el congreso? ¿había mucha gente? ¿Quién lo organiza? ¿Lo podríamos traer a Alicante?
Tras un día entero de congreso, un viaje de 420 km y muy pocas horas de sueño, ¿qué se suponía que debía contestar a eso? La respuesta fue:
-Si quieres te monto yo uno.
Jejeje. Que bonito es reírse de uno mismo. ¡Y sano!
Nota: Fotos cogidas vilmente del picassina y dalequetepego. Las mías eran de una calidad funesta. Necesito dineros para comprar una cámara decente. No se admiten donativos.
Sí, sí, monta uno. Si tienes wifi vamos. 😉
Igual hablas con las azafatas y después del piropo se presentan ahí.
¿Te pispaste de que Mariano no llamó “globeros”? Christian y yo nos tronchábamos.
jajaja, ya te digo, no me acordaba ya, pero lo de “globeros” fue muy bueno. Lo del congreso, jeje, ni siquiera tengo una conexión decente en el curro (2 adsl para 12 aordenadores…), imagínate. Eso sí, un beers&blogs en Alicante estaría muy guay, conozco los garitos y otra cosa no, pero Alicante para un finde es una ciudad muy guapa (y quizá si lo organizamos en serio podría intentar sacarle algo al Alicante Convention Bureau, yo que sé, un guía turístico o algún descuento en restaurantes…) No sé n sé, habría que sondear el tema, sobre todo de cara al buen tiempo que ya llega…
Amon irem al postiguet, la manta al coll… lalala.
Aunque lo escriba mal, me encanta Alacant. Más en Hogueras. Sigo a Esplá desde hacfe la tira.
Ya me lo has dicho todo 🙂 ¿Tienes amigos aquí? Sea como sea, estás invitada, a les Fogueres y cuando quieras (si te gusta el Postiguet, justo enfrente, bueno, hasta junio, que se me acaba el alquiler pq mi caser es una especuladora que en verano se forra…)
Bueno bueno, montado una B&B en Alicante y yo sin enterarme!
No puede ser!
Está claro que lo mejor de los congresos son el trato con los demás (sólo comparable a la actuación de nuestros catedráticos complutenses). Tener una cerveza pendiente siempre es algo prometedor… Yo pago una ronda!
[…] El eterno dilema que venimos discutiendo desde ni se sabe y que parece no aclararse jamás. Personalmente: No, no todos los blogs hacen periodismo. Quizá una pequeña minoría. La periodista de El País hace esta observación tras hablar (un poco tarde) de la presentación del libro “La blogosfera hispana” (descargar pdf), editado por la Fundación France Telecom y coordinado por J.M. Cerezo, a quien podimos oir en el I Congreso internacional de Blogs de hace dos semanas en Madrid. Aprovechando el hilo del tema, deja clara su visión de una blogosfera que, pese a su presunción de horizontalidad,…: “El fenómeno empieza a dar muestras de que está lejos de la presunta virginidad que le atribuyen sus defensores: autores egomaníacos y endogámicos, que se enlazan unos a otros (pasa también en este libro) creando una especie de aristocracia blogosférica”. […]